Perú

Agricultura digital: Perú se posiciona como líder regional en innovación agroalimentaria

El avance de las tecnologías agrícolas digitales triplica el crecimiento de otras áreas tecnológicas. El Perú se perfila como un laboratorio natural para esta transformación gracias a su diversidad climática y su liderazgo en agroexportación.

El desafío de alimentar a una población mundial que superará los 10.000 millones de personas en 2050 exige transformar la manera en que se produce, distribuye y consume alimentos. Un reciente informe del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP) confirma que las tecnologías agrícolas digitales están marcando ese camino: las solicitudes de patentes en este ámbito crecen a un ritmo anual de 9,4%, tres veces más rápido que el promedio de otras innovaciones tecnológicas.

Para el presidente de la OEP, António Campinos, esta tendencia refleja que "la agricultura digital está avanzando a un ritmo sin precedentes, transformando la forma en que producimos alimentos ante los constantes desafíos globales". El funcionario destacó que la cooperación internacional, sumada a sistemas sólidos de patentes y acceso abierto al conocimiento, será decisiva para construir sistemas alimentarios resilientes y equitativos.

Perú: un laboratorio natural para la agricultura digital

En este contexto, el Perú se proyecta como un actor estratégico en la región. Su diversidad climática, que abarca la costa árida, los Andes y la Amazonía, lo convierte en un espacio ideal para probar e implementar tecnologías digitales adaptadas a distintos ecosistemas.

De acuerdo con la OEP, la combinación de una tradición agrícola milenaria con la incorporación de capacidades de innovación modernas posiciona al país como referente en América Latina. Además, su ubicación geográfica le da una ventaja competitiva para abastecer tanto a los mercados de Asia como de Norteamérica, mientras aprovecha cultivos emblemáticos como la quinua, el café, el cacao y los arándanos.

El caso del arándano peruano

El arándano es uno de los mejores ejemplos de cómo la innovación tecnológica puede transformar un sector agrícola. En apenas una década, las plantaciones en Perú pasaron de 400 hectáreas en 2013 a 19.500 hectáreas en 2023, consolidando al país como líder mundial en la exportación de esta fruta.

Este crecimiento estuvo acompañado por proyectos de innovación desarrollados con el respaldo del Indecopi, el Concytec, la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) y diversas empresas privadas. Una de las iniciativas más destacadas es la creación de un vehículo autónomo con brazo robótico, capaz de detectar, contar y evaluar la madurez de los arándanos, lo que optimiza la cosecha en un contexto de escasez de mano de obra.

El impulso de la propiedad intelectual también ha sido determinante: entre 2011 y 2024 se presentaron 140 solicitudes de nuevas variedades de plantas de arándanos ante Indecopi, lo que evidencia la relación entre innovación genética y competitividad en agroexportación.

El presidente ejecutivo del Indecopi, Alberto Villanueva, subrayó que el crecimiento de las tecnologías agrícolas digitales confirma "el papel crucial de la innovación tecnológica en el sector agrícola y alimentario en América Latina". Añadió que la evolución del cultivo del arándano demuestra que el futuro del sector depende de variedades mejoradas y adaptadas, así como de un uso intensivo de tecnologías que aumenten la eficiencia y la sostenibilidad.

La agricultura digital se apoya en tecnologías de la información, big data, visión artificial, automatización y redes neuronales, aplicadas al manejo de cultivos, suelos y recursos hídricos. Estas herramientas no solo buscan aumentar la productividad, sino también garantizar alimentos más seguros, nutritivos y asequibles para la población mundial.

En el ámbito regional, América Latina lidera este cambio: entre 2000 y 2022 registró un crecimiento anual del 11% en solicitudes de patentes de agricultura digital, superando la media global. Según estimaciones, hacia 2050 la región podría suministrar entre dos y tres de cada cinco frutas y verduras que se consuman en el mundo, reforzando su papel como proveedor clave de alimentos frescos.

Los especialistas coinciden en que el reto no es solo tecnológico, sino también institucional y social. Será necesario alinear la investigación con las necesidades reales del campo, facilitar el acceso a financiamiento, incentivar la adopción de innovaciones en agricultura familiar y promover la formación de nuevas generaciones de agricultores digitales.

La convergencia entre tecnología, propiedad intelectual y agroexportación coloca al Perú en una posición privilegiada para liderar la transformación agrícola regional. Cultivos como el arándano, la quinua y el café son solo la punta del iceberg de lo que puede lograrse si se potencian las capacidades locales de innovación.

La agricultura digital no es solo una tendencia: es una respuesta concreta al desafío de la seguridad alimentaria mundial, en un escenario donde el clima, la presión demográfica y los recursos limitados ponen a prueba los sistemas de producción tradicionales.

Con el respaldo de la innovación tecnológica, el Perú tiene la oportunidad de consolidarse como un referente global en agricultura sostenible, aportando soluciones que trascienden fronteras y garantizan alimentos para una población mundial en crecimiento.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: