Brasil

Tereos impulsa su producción de caña con prácticas verdes y tecnología de precisión

La adopción de agricultura regenerativa, uso de biológicos y drones permitió al grupo Tereos sumar 3 millones de toneladas de caña frente a una zafra similar, pese a la sequía y los incendios en São Paulo.

El grupo Tereos logró incrementar en 3 millones de toneladas su molienda de caña de azúcar esta zafra gracias a la expansión de prácticas de agricultura regenerativa, el uso de productos biológicos y la digitalización de operaciones con drones. La mejora se dio a pesar de la severa sequía e incendios forestales que afectaron los cañaverales de São Paulo, uno de los principales polos cañeros de Brasil.

Según datos de la compañía, la producción alcanzó 20,5 millones de toneladas de caña, frente a los 15 millones registrados en la zafra 2021/22, un período con condiciones climáticas igualmente adversas.

El director de Sostenibilidad, Nuevos Negocios y Relaciones Institucionales de Tereos, Felipe Mendes, explicó que el impacto de los incendios de 2024 fue significativo, con 30.000 hectáreas afectadas de un total de 170.000 hectáreas propias, además de las pérdidas sufridas por 130.000 hectáreas de productores asociados. Las llamas provocaron un daño económico estimado en R$100 millones, aunque la sequía fue el factor que más incidió en el rendimiento.

Caña más resiliente con agricultura regenerativa

Pese al escenario climático adverso, Mendes subrayó que el trabajo iniciado en los últimos años permitió fortalecer la resiliencia de los cañaverales. "Todavía queda un largo camino, pero el uso de biológicos y otras prácticas regenerativas ha ayudado a mantener la productividad en años secos como 2025", afirmó.

Actualmente, más del 30% de las operaciones agrícolas de Tereos ya incorporan estrategias regenerativas, cuyo objetivo es mantener la vida del suelo, controlar plagas, mejorar la eficiencia agrícola y equilibrar el medio ambiente.

Para José Olavo Vendramini, superintendente de excelencia agronómica y negocios agrícolas de la empresa, estas medidas posicionan a Tereos por encima del promedio sectorial. "En años con precipitaciones normales ya alcanzamos mayor productividad que otros ingenios. Y con la creciente frecuencia de sequías, este trabajo marca una diferencia tangible", señaló.

Vinaza, compost y drones: la nueva ingeniería del campo

La transformación en la gestión de cultivos comenzó en 2017, cuando la empresa adoptó la aplicación localizada de vinaza, un residuo orgánico rico en potasio que se aprovecha como biofertilizante. Camiones especialmente adaptados rocían el producto sobre las hileras de caña con la dosis exacta para cada parcela.

El mismo vehículo transporta tanques con fertilizantes especiales, que se aplican en áreas sin vinaza, en función de las necesidades del suelo. Estos bioinsumos emiten menos gases de efecto invernadero que los fertilizantes químicos convencionales, se aplican en dosis más pequeñas y ofrecen mayor eficiencia nutricional.

Tereos impulsa su producción de caña con prácticas verdes y tecnología de precisión

Los drones de ala fija son otro componente clave del sistema: permiten mapear con precisión los cañaverales, usar piloto automático en siembra, cosecha y manejo, y generar datos para decisiones agronómicas más ajustadas.

En la preparación del suelo, Tereos opta por una labranza mínima para conservar el mantillo y prevenir la erosión. También promueve la rotación de cultivos, el control biológico de plagas y el uso de piedra caliza y compost elaborado con residuos industriales para mejorar la estructura y fertilidad del terreno.

Con esta combinación de tecnología y sostenibilidad, Tereos busca no solo reducir la vulnerabilidad climática de sus cultivos, sino también optimizar el uso de recursos y fortalecer su rentabilidad a largo plazo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: