UNAM y Bienestar se unen para rescatar la biodiversidad de la milpa
Un nuevo acuerdo entre la UNAM y la Secretaría de Bienestar busca estudiar y proteger la biodiversidad de los sistemas agroforestales del programa Sembrando Vida, uniendo ciencia y comunidad.
El Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Bienestar, a través de la Subsecretaría de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural, firmaron un memorándum de entendimiento que marca el inicio de una nueva etapa de colaboración científica y social.
El objetivo del acuerdo es profundizar en el conocimiento de la biodiversidad presente en los sistemas agroforestales y, en particular, en la diversidad de la milpa que crece entre los árboles frutales del Programa Sembrando Vida, una de las políticas rurales más amplias de México.
Durante la firma, la subsecretaria Columba Jazmín López Gutiérrez explicó que la iniciativa busca trabajar de manera directa con comunidades y ejidos, promoviendo su participación en proyectos de restauración ecológica ligados a las parcelas del programa.
"El propósito es fortalecer los lazos entre la producción, la conservación y la investigación, para que las comunidades sean parte activa del conocimiento que se genera", afirmó.
Por su parte, la directora del IB, Magallón Puebla, destacó que la misión del Instituto es entender y documentar la biodiversidad mexicana, asegurando que ese conocimiento tenga utilidad científica y social. "Nuestro trabajo busca que la investigación se traduzca en herramientas para la toma de decisiones y en beneficios tangibles para la sociedad", señaló.
La biodiversidad como patrimonio vivo
El Instituto de Biología alberga el Herbario Nacional de México, la colección de plantas mexicanas más importante del mundo, con reconocimiento y programas internacionales de conservación.
En este marco, los investigadores del IB analizan la diversidad presente en las parcelas de Sembrando Vida, incluyendo quelites, arbustos medicinales y especies nativas que forman parte de la base alimentaria y cultural del país.
López Gutiérrez subrayó que una de las principales responsabilidades del Gobierno federal es el uso responsable de los recursos públicos, y que para ello "es fundamental la colaboración con la academia y con quienes poseen el conocimiento técnico y científico".
Durante el acto realizado en el auditorio del Jardín Botánico de la UNAM, se resaltó que el estudio conjunto permitirá robustecer la toma de decisiones sobre los sistemas agroforestales y avanzar en la recuperación del sistema tradicional de la milpa, considerado eje central del programa Sembrando Vida.
"La milpa representa no solo un sistema agrícola, sino un modelo de alimentación y de vida. Retomar sus prácticas significa reconstruir la base alimentaria del país y mejorar la salud de las comunidades rurales", enfatizó López Gutiérrez.
Hacia una agricultura más conectada con los ecosistemas
El investigador del IB Roberto Garibay Orijel agregó que el análisis de las parcelas evoluciona hacia una visión más integral que incorpora aspectos de conservación de la biodiversidad y conectividad ecológica, lo que permitirá que el impacto del programa trascienda lo productivo.
"Se trata de entender cómo los sistemas agroforestales pueden contribuir a restaurar paisajes, proteger especies y fortalecer la resiliencia climática de los territorios rurales", puntualizó.
El acuerdo entre la UNAM y la Secretaría de Bienestar refleja un modelo de cooperación público-académica enfocado en el desarrollo sostenible, donde la ciencia se pone al servicio de las comunidades y del patrimonio biocultural de México.