Conoce las propiedades medicinales de la penca de la tuna
Desde la época precolombina, la tuna y su penca han sido protagonistas silenciosas en la medicina tradicional americana.
La penca de la tuna (Opuntia ficus-indica), también conocida como nopal, forma parte esencial del conocimiento medicinal ancestral de América Latina. Si bien sus frutos son populares por su sabor y contenido en antioxidantes, el verdadero poder terapéutico se concentra en sus pencas: verdaderos reservorios naturales de fibra, calcio, mucílagos, saponinas y vitaminas A, B y C.
Las investigaciones más recientes, particularmente en México, Perú y Chile, han comprobado su potencial para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, mejorar la salud digestiva, metabólica e inmunológica, y reducir procesos inflamatorios crónicos. Esto ha impulsado su incorporación en contextos de alimentación funcional, cosmética natural y desarrollo de fitofármacos.
Principales beneficios medicinales de la penca de tuna:
Antioxidante: El mucílago de la penca inhibe la producción de radicales libres, ayudando a frenar el envejecimiento celular y el daño oxidativo a nivel tisular.
Analgésico y antiinflamatorio: Con efectos comparables al ácido acetilsalicílico, es eficaz para aliviar artritis, inflamaciones prostáticas y hepáticas, y promueve la regeneración de tejidos.
Diurético y depurativo: Estimula la función hepatorrenal, favoreciendo la eliminación de toxinas y ácido úurico de manera natural. Antidiabético y regulador del colesterol: Gracias a sus fibras solubles y saponinas, mejora la sensibilidad a la insulina y reduce los niveles de glucosa, colesterol LDL y triglicéridos.
Gastrointestinal: Alivia la gastritis, mejora la digestón, regenera la flora intestinal y previene últimas como las úlceras gástricas.
Cicatrizante: Aplicada de forma tópica, la penca regenera tejidos dérmicos y acelera la cicatrización de heridas, quemaduras o irritaciones.
Fortalecimiento inmunológico: Su contenido en vitaminas A y C fortalece las defensas del organismo, siendo ideal para etapas de recuperación o prevención de infecciones respiratorias.
Efecto saciante y regulador del apetito: Su alto contenido de fibra brinda sensación de saciedad, ayudando en planes de pérdida de peso y control alimentario.
Propiedades anticancerígenas y antiobesidad (en estudio): Investigaciones actuales exploran su aplicación en suplementos nutricionales, gracias a la presencia de polifenoles y betalaínas con posible acción antitumoral.
Formas de preparación y consumo saludable
Desde la empresa Nopal Ítalo, ubicada en Huarochirí (Lima), la gerente Ivone Angeles Vargas recomienda una receta casera para extraer el mucílago de forma efectiva:
lavar y pelar un trozo de penca fresca, cortarlo en cubos pequeños, colocarlo en una jarra de vidrio con agua hervida tibia, dejar reposar por al menos una hora, y beber antes de cada comida.
Esta preparación conserva los compuestos bioactivos y facilita su incorporación en la dieta diaria. También se puede consumir en ensaladas crudas o ligeramente cocidas, en guisos, batidos detox, o incluso en forma de jugos funcionales con frutas como piña, naranja o linaza.
Beneficios de incorporar la penca de tuna en la alimentación diaria:
Mejora el tránsito intestinal y combate el estreñimiento
Promueve la pérdida de peso de forma natural
Disminuye el colesterol LDL y regula la presión arterial
Fortalece el sistema inmunológico
Previene últimas gástricas
Regula el azúcar en sangre
Aporta antioxidantes clave como flavonoides, mucílagos y betalaínas.
Una oportunidad para la agroindustria y la exportación verde La creciente demanda mundial por superalimentos funcionales y productos de origen natural en mercados como Estados Unidos, Alemania, Japón y Países Bajos, representa una gran oportunidad para el desarrollo de cadenas de valor con valor agregado alrededor de la penca de tuna.
Su cultivo, altamente resiliente, se adapta a zonas áridas y requiere bajo consumo hídrico, lo que lo convierte en una opción ideal frente al cambio climático. Además, al integrarse con prácticas agroecológicas y tecnologías de tecnificación agraria, permite mejorar la rentabilidad de la agricultura familiar en regiones como Ayacucho, Moquegua, Junín y Arequipa.
Latinoamérica, con su vasta experiencia en el manejo de cultivos andinos, está en condiciones de posicionar a la penca como un biorecurso clave para la transición hacia una salud natural y sostenible. Con el respaldo de programas de impulso del MINAGRI, el financiamiento de Agrobanco y el soporte técnico de instituciones como Sierra y Selva Exportadora y los CITE agroindustriales, el nopal peruano tiene todo el potencial para liderar un nuevo nicho dentro de los agronegocios sostenibles.