Nicaragua

Las promesas millonarias de China a Ortega que nunca se materializan

Pese a múltiples visitas y anuncios, analistas afirman que las relaciones económicas entre Nicaragua y China no han pasado del discurso a los hechos. Las inversiones visibles son de bajo impacto y la dependencia de EE.UU. sigue marcando la economía nicaragüense.

En los últimos años, el régimen de Daniel Ortega ha desplegado una intensa agenda de encuentros con delegaciones oficiales y empresariales de la República Popular China, presentando una narrativa de cooperación estratégica que abarca desde infraestructura y energía hasta intercambios culturales y políticos. Sin embargo, más allá de los comunicados y las fotografías oficiales, analistas sostienen que los grandes proyectos prometidos no han llegado y que las inversiones concretas siguen siendo mínimas.

Para el analista Enrique Sáez, lo que existe es "más una narrativa oficial que realidad, son cuentos chinos". Según explica, la estrategia de Ortega busca proyectar a Nicaragua como aliada de China y Rusia y adversaria de Estados Unidos, en una imagen que evoca los vínculos políticos de los años 80. Pero en la práctica, ni Pekín ni Moscú han concretado proyectos estratégicos de gran envergadura en el país.

Sáez recuerda que este patrón no es nuevo. Con Irán, afirma, se anunciaron proyectos de todo tipo, incluso algunos inviables, que nunca se materializaron. En el caso chino, agrega, la estrategia global de Pekín apunta a explotar recursos como minerales, petróleo o tecnología, más que a financiar obras complejas o de dudosa viabilidad económica, como un tren de Corinto a Bluefields.

Además, señala que no hay registros oficiales de financiamiento chino en informes del Banco Central ni en el presupuesto nacional. "Si existieran créditos o deuda pública, tendrían que aparecer. Concluyo que todo es fantasía y que lo único visible son obras de fachada", advierte.

Delegaciones y anuncios sin resultados tangibles

La lista de reuniones con representantes chinos es extensa. En julio de 2023, una delegación nicaragüense en Beijing se reunió con el vicepresidente chino Han Zheng y el alto funcionario Wang Yi, así como con empresas como Camce, PowerChina y Yutong, explorando proyectos en energía y transporte.

En marzo de 2024, Managua fue sede de un encuentro con la Asociación del Pueblo Chino para la Paz y el Desarme, liderado por Laureano Ortega, donde se habló de ampliar la cooperación en "paz y desarrollo".

En mayo de 2025, durante la IX Reunión Ministerial del Foro China-CELAC en Beijing, la delegación nicaragüense mantuvo reuniones con conglomerados como CITIC Group, China Mobile y CEIEC, abordando infraestructura, telecomunicaciones y financiamiento.

Finalmente, el 8 de agosto de 2025, la Embajada de Nicaragua en China se reunió con directivos del CITIC Group para explorar comercio, coinversión, infraestructura y energías renovables. Pese a la magnitud de las agendas, ninguno de estos encuentros se ha traducido en proyectos de alto impacto para el país.

Inversiones menores y discurso ideológico

El sociólogo Óscar René Vargas describe a Ortega como "vendedor de proyectos de humo". Afirma que las inversiones chinas en Nicaragua se reducen a operaciones comerciales, compras de productos básicos y el sector minero, con montos modestos y retornos rápidos.

A diferencia de inversiones estratégicas en otros países latinoamericanos, como Perú, las de China en Nicaragua no parecen orientadas a generar impacto de largo plazo. Vargas enfatiza que hay que interpretar estos vínculos en clave geopolítica más que ideológica, pese a que el discurso oficial intente presentarlos como parte de una alianza política contra Washington.

Ambos analistas coinciden en que, pese a la retórica antiimperialista, Estados Unidos sigue siendo el socio económico central de Nicaragua: es el principal origen de remesas, turistas, importaciones de hidrocarburos y gran parte del comercio exterior. Para Sáez, este hecho revela la distancia entre el relato político y la realidad económica del país.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: