Colombia celebra el Día del Café con exportaciones récord de US$5.400 millones
La Federación Nacional de Cafeteros destacó el crecimiento sostenido de la producción y el reconocimiento mundial de la calidad del grano, que hoy llega a más de 120 países.
Colombia conmemoró este 1 de octubre el Día Internacional del Café con una noticia que marca un hito histórico: las exportaciones del grano superaron los 5.400 millones de dólares en los últimos doce meses, consolidando al país como uno de los principales protagonistas del mercado mundial y como referente de calidad en la producción cafetera.
Más allá de los números, el café continúa siendo un motor social, económico y cultural. En cada región productora, miles de familias dependen de este cultivo, que se ha transformado en símbolo de identidad nacional y en carta de presentación ante el mundo. Hoy, más de 120 países consumen café colombiano, lo que demuestra el alcance global de un producto que combina tradición, innovación y sostenibilidad.
Exportaciones diversificadas
El café colombiano mantiene una fuerte presencia en Estados Unidos, Alemania, Canadá, Bélgica, Japón, Corea del Sur y China, además de Europa y América Latina. Este abanico de mercados ha permitido reducir la dependencia de un solo destino y proyectar la caficultura hacia nuevos consumidores, especialmente en Asia y Oceanía, donde crece el interés por cafés diferenciados y de origen certificado.
La diversificación es una de las principales fortalezas de la estrategia de internacionalización, ya que protege al sector de la volatilidad de los precios y de las fluctuaciones en la demanda.
Producción en crecimiento
El balance productivo de 2025 ha sido positivo. Solo en agosto, la cosecha alcanzó 1,24 millones de sacos de 60 kg, un incremento del 19% frente al mismo mes del año anterior. Este repunte se explica por el llamado "ciclo productivo desplazado" tras las lluvias del primer semestre, que concentraron la cosecha en la segunda mitad del año.
En total, entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, Colombia produjo 14,79 millones de sacos, un 18% más que en el periodo previo. Estos resultados devuelven confianza a un sector que en años anteriores enfrentó dificultades climáticas y menores volúmenes.
El comercio exterior también mostró dinamismo: en agosto se exportaron 1,13 millones de sacos, un 10% más que en 2024.
Impacto económico y social
El café es uno de los principales rubros del agro colombiano y un pilar en la generación de divisas. Representa empleo directo e indirecto para cientos de miles de familias rurales y dinamiza la economía en más de 600 municipios productores.
Su relevancia trasciende lo económico: en cada zona cafetera se preservan paisajes culturales, saberes tradicionales y prácticas asociadas a la sostenibilidad. Este valor agregado ha permitido que el café de Colombia sea reconocido mundialmente como un producto de alta calidad y de impacto social positivo.
A pesar de los avances, el sector enfrenta desafíos estructurales. La variabilidad climática, el costo de los insumos agrícolas y la necesidad de renovar cafetales para mantener la productividad son temas que requieren atención. Asimismo, los productores insisten en la importancia de seguir ampliando la investigación científica y la transferencia tecnológica para asegurar competitividad en los próximos años.
Otro reto clave es la incorporación de jóvenes y mujeres en la caficultura, con programas que garanticen relevo generacional y fortalecimiento de la organización comunitaria. Sin estas acciones, la sostenibilidad del sector podría verse comprometida.
Celebración mundial
El Día Internacional del Café se celebra cada 1 de octubre desde 2015, por iniciativa de la Organización Internacional del Café (OIC). La fecha marca el inicio del año cafetero y busca reconocer el trabajo de los caficultores, además de promover prácticas sostenibles en toda la cadena de valor.
Para Colombia, la jornada de este año tuvo un sabor especial: los resultados récord confirman que, a pesar de las dificultades, el café sigue siendo un producto de orgullo nacional, una fuente de ingresos vital para la economía rural y un ejemplo de cómo la tradición puede adaptarse a las exigencias del mercado global.
Con estas cifras, el país mira hacia el futuro con optimismo. La proyección para 2026 es mantener la senda de crecimiento, seguir diversificando mercados y continuar posicionando al café colombiano como sinónimo de excelencia y sostenibilidad en cada taza.