Venezuela

Venezuela eleva su producción agrícola al 97 % y reduce drásticamente las importaciones

Un cambio estructural en políticas públicas, financiamiento y cadenas de valor permitió que la oferta interna cubra casi la totalidad de la demanda nacional, fortaleciendo la seguridad alimentaria y el empleo rural.

La agricultura de precisión ha dejado de ser una promesa teórica para convertirse en una realidad tangible en los cultivos de aguacate Hass de Colombia. Fincas de mediana y gran escala están incorporando sensores de humedad, estaciones meteorológicas automatizadas y vuelos de drones con cámaras multiespectrales, capaces de generar mapas de vigor y alertas fitosanitarias en tiempo real. Este salto tecnológico ha permitido incrementar los rendimientos entre 12 % y 18 %, al mismo tiempo que reduce el uso de agua y fertilizantes en proporciones cercanas al 20 %.

Productores de las subregiones del Oriente antioqueño, el Valle del Cauca y la zona alta del Tolima lideran la adopción. En estos territorios, el monitoreo satelital se combina con aplicaciones móviles que procesan datos de suelo y clima, permitiendo tomar decisiones de riego y nutrición por lote, no por finca completa. "Antes regábamos parejo, ahora aplicamos riegos sectorizados y nutrimos según el déficit real de cada árbol", explica un gerente técnico de una plantación de 250 hectáreas.

La experiencia muestra beneficios económicos y ambientales. Menor lixiviación de nitratos, ahorro en combustibles y una reducción de hasta 30 % en aplicaciones fitosanitarias al detectar focos tempranos de plagas como trips o ácaros. Además, las fincas conectan su información a plataformas de blockchain para garantizar la trazabilidad de cada lote exportado, un plus clave en mercados como EE. UU., la Unión Europea y Corea del Sur.

La curva de aprendizaje no ha sido lineal. Las inversiones iniciales en sensores y drones pueden superar los US$ 1.200 por hectárea, pero programas de crédito verde y alianzas con agtech locales facilitan la adopción. Las asociaciones de productores destacan que las amortizaciones se logran en dos ciclos productivos, gracias a la mayor eficiencia y los precios diferenciales del Hass premium.

Con más de 27 000 hectáreas sembradas y un crecimiento de las exportaciones del 22 % en 2024, el aguacate Hass se posiciona como fruta insignia de la tecnificación agrícola en Colombia. La meta de las autoridades y el gremio es alcanzar 50 000 hectáreas monitorizadas con agricultura de precisión para 2030, consolidando un modelo productivo de baja huella hídrica y alto valor agregado.

La integración de sensórica, imágenes aéreas y analítica de datos redefine la competitividad del aguacate Hass colombiano, coloca al productor en el centro de la transición digital y eleva los estándares de sostenibilidad exigidos por los compradores globales.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: