Chile

Alarma hídrica en Biobío: caen un 50% las lluvias en la última década, según informe de CRHIAM

Un informe elaborado por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) advierte una dramática disminución de las precipitaciones en la región del Biobío durante los últimos diez años. La baja disponibilidad de agua compromete el riego agrícola, la producción energética, la biodiversidad y el consumo urbano.

La región del Biobío atraviesa una profunda transformación climática que amenaza su equilibrio hídrico y productivo. Así lo confirma un informe reciente del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), organismo científico de referencia en Chile, que advierte que las precipitaciones se han reducido en un 50% durante la última década.

El estudio, liderado por la académica Claudia Torres, doctora en Ciencias Ambientales e investigadora de la Universidad de Concepción, advierte que esta reducción no es coyuntural ni aislada. Por el contrario, es parte de un patrón de cambio climático más amplio que ha alterado la dinámica hídrica de todo el sur de Chile.

"En el Biobío estamos viendo una alteración estructural del régimen de lluvias. El déficit hídrico ya no es algo excepcional, sino una nueva realidad climática", señaló Torres.

Menos agua, más presión sobre el agro y las ciudades

La región del Biobío, históricamente considerada una zona privilegiada en recursos hídricos, enfrenta ahora una tensión creciente entre oferta y demanda de agua. Las cuencas ya no se recargan como antes, y esto afecta directamente a los sectores productivos que dependen del agua como la agricultura, la silvicultura, la pesca y la generación hidroeléctrica.

En paralelo, la población urbana y rural también sufre las consecuencias: en varias comunas del secano interior ya se observan problemas de abastecimiento en verano, y crece la dependencia de camiones aljibe.

La cuenca del Biobío, que nace en la cordillera de los Andes y atraviesa la región hasta desembocar en el océano Pacífico, es la segunda más grande de Chile y clave para el equilibrio ecológico y económico del centro-sur del país. Su deterioro pone en riesgo no solo a las actividades agrícolas, sino también a los ecosistemas que dependen del flujo fluvial y a las comunidades que históricamente han habitado sus márgenes.

Ciencia y gobernanza ante la crisis

El informe del CRHIAM combina datos meteorológicos de estaciones de largo plazo con proyecciones climáticas y análisis de impactos en el uso del suelo. Entre los principales hallazgos, se destaca:

  • Reducción progresiva de las lluvias en todas las estaciones del año, con especial impacto en otoño-invierno, tradicionalmente la época de mayor recarga hídrica.

  • Disminución del caudal de ríos y mayor variabilidad interanual, lo que genera dificultades para la planificación agrícola.

  • Mayor estrés hídrico en zonas de monocultivo forestal y en territorios con baja capacidad de retención de agua.

Ante este panorama, los expertos plantean la necesidad urgente de avanzar en una gobernanza hídrica regional más proactiva y descentralizada, que integre la ciencia, la experiencia local y las políticas públicas.

"La gestión del agua no puede seguir siendo reactiva. Necesitamos planificación anticipada, infraestructura adecuada y educación hídrica en todos los niveles", enfatizó Torres.

Entre las estrategias propuestas para enfrentar esta nueva realidad, el informe destaca:

  • Recuperación de humedales y cabeceras de cuenca, que actúan como esponjas naturales.

  • Uso eficiente del agua en riego agrícola, mediante tecnologías como el riego por goteo y sensores de humedad.

  • Recarga artificial de acuíferos en zonas críticas.

  • Reutilización de aguas grises para usos no potables.

  • Restauración de cobertura vegetal nativa, clave para el ciclo hidrológico.

También se propone fortalecer las capacidades locales de monitoreo, mediante estaciones climáticas comunitarias, y fomentar el acceso público a la información hídrica, para facilitar la toma de decisiones informada a nivel territorial.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: