Colombia exhibe su diversidad frutícola en Madrid para abrir nuevos mercados en Europa
Con banano, aguacate Hass, piña, gulupa y arándanos, el país busca consolidar un año récord en exportaciones de frutas y diversificar destinos en la UE.
Colombia llega a Fruit Attraction 2025 con una oferta frutícola diversa y de alta calidad que busca abrir nuevos espacios en el competitivo mercado europeo. La feria, organizada por Ifema y Fepex en Madrid, es una de las más importantes del mundo para el comercio de frutas y hortalizas, y este año celebra su 17ª edición con cifras récord: más de 2.460 empresas expositoras de 64 países, 78.000 metros cuadrados de exhibición y la presencia estimada de 120.000 profesionales de 150 naciones.
La delegación colombiana está integrada por cerca de 30 afiliados a la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), que apuestan a mostrar el potencial del país en productos que han ganado reconocimiento internacional. La lista incluye banano, piña, aguacate Hass, gulupa y arándanos, entre otros. Según Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, la participación en ferias internacionales es clave para posicionar a Colombia como un proveedor confiable de alimentos frescos y para seguir diversificando los mercados de exportación.
El contexto no podría ser más favorable: entre enero y julio de 2025, las exportaciones de frutas frescas alcanzaron US$1.248 millones, un incremento del 13,4% en comparación con el mismo período del año anterior. El repunte ha sido especialmente notorio en el mercado estadounidense, que representa el 27,7% de las ventas y creció un 55,9% interanual, llegando a US$345,6 millones. Sin embargo, los Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Alemania e Italia continúan siendo destinos estratégicos, y la meta ahora es ganar mayor protagonismo en la Unión Europea con nuevas variedades y mayor valor agregado.
La geografía exportadora de Colombia también se amplía. Departamentos como Antioquia, Magdalena, Cundinamarca, Risaralda, Valle del Cauca y Santander, junto a Caldas, Quindío y Atlántico, registraron alzas en sus ventas externas. La única excepción fue Bogotá, que reportó una leve contracción. Este dinamismo territorial refleja la capacidad de distintas regiones de integrarse a la cadena agroexportadora y responder a la creciente demanda internacional.
El interés por frutas como la gulupa, una variedad de maracuyá muy valorada en Europa, y el avance del aguacate Hass, que ya tiene presencia consolidada en mercados como Países Bajos y Reino Unido, fortalecen el portafolio colombiano. La piña y los arándanos, con estándares de calidad internacional, complementan una oferta que busca competir con otros exportadores latinoamericanos como Perú, Ecuador y Costa Rica.
El objetivo inmediato es superar la marca de US$1.822 millones en exportaciones frutícolas alcanzada en 2024. Para ello, Colombia apuesta por un modelo de promoción en el que las ferias internacionales juegan un rol determinante, ya que permiten contacto directo con compradores, distribuidores y supermercados de alto nivel.
Fruit Attraction no solo es un escaparate comercial, sino también un espacio de aprendizaje y conexión. La delegación colombiana aprovecha el evento para conocer las últimas tendencias en consumo, innovaciones logísticas y avances tecnológicos aplicados al comercio agrícola. Con ello, busca mejorar su competitividad y asegurar que las frutas colombianas se mantengan entre las más apreciadas en el exigente mercado europeo.
En un año de buenos resultados, la participación en Madrid consolida a Colombia como un actor relevante en el comercio mundial de frutas, con la vista puesta en conquistar nuevos nichos en Europa y fortalecer los lazos comerciales con sus principales socios internacionales.