Colombia y Haití unen saberes para fortalecer su campo
Delegación haitiana visitó Colombia para intercambiar conocimientos en semillas, sanidad agropecuaria y producción sostenible.
En un nuevo capítulo de cooperación agrícola, Colombia y Haití refuerzan sus lazos a través de un programa de seguridad alimentaria que busca impulsar la producción sostenible y el intercambio de conocimientos técnicos entre ambos países.
Del 7 al 11 de julio de 2025, el ministro de Agricultura de Haití, Dr. Vernet Joseph, encabezó una delegación integrada por 18 funcionarios y agricultores que realizaron una misión técnica en diversas regiones de Colombia. La iniciativa se enmarca en el Memorando de Entendimiento firmado en enero durante la visita oficial del presidente Gustavo Petro a Haití, un acuerdo que sienta las bases para la agricultura campesina, la comercialización rural sostenible y la protección de los sistemas alimentarios.
A partir de este pacto, Colombia -a través del Ministerio de Agricultura, AGROSAVIA y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)- presentó en marzo una propuesta de cooperación Sur-Sur a APC-Colombia. El plan incluye la transferencia de conocimientos sobre conservación y certificación de semillas, el fortalecimiento de cadenas de valor como cacao, café y yuca, y la creación de espacios de intercambio técnico presenciales y virtuales.
Un puente técnico y humano
El objetivo central es fortalecer la producción sostenible, la sanidad agropecuaria y el procesamiento de alimentos, priorizando las comunidades rurales y mejorando la resiliencia frente a los retos climáticos y comerciales.
Luis Gerardo Arias Rojas, subgerente de Protección Vegetal del ICA, explicó que la delegación haitiana mostró un interés particular en tres áreas:
-
El procedimiento completo para el registro, certificación y seguimiento de materiales genéticos, con énfasis en semillas de yuca y maíz, clave para la seguridad alimentaria haitiana.
-
La estrategia de extensión sanitaria y fitosanitaria, que aborda tanto el área vegetal como la animal, enfocándose en el acompañamiento a comunidades rurales que producen más del 75 % del alimento consumido en Colombia.
-
Los mecanismos de vigilancia y control en frontera, que permiten prevenir la entrada de plagas y enfermedades.
Durante la misión, la comitiva visitó regiones como el Eje Cafetero y Cundinamarca, donde conoció experiencias en café, yuca, pesca artesanal y acuicultura. También se realizaron reuniones con pequeños productores y cooperativas para intercambiar buenas prácticas en producción y comercialización.
Aldrin Calixte, jefe de gabinete del ministro de Agricultura de Haití, valoró especialmente el enfoque comunitario de las iniciativas visitadas: "Cuando la comunidad está en el centro, mejora la situación económica, los aspectos culturales y la conservación de los productos", afirmó.
El programa también permitió que los técnicos haitianos observaran el funcionamiento de laboratorios de diagnóstico, protocolos de certificación y medidas de manejo sanitario en campo. Esta experiencia busca ser replicada en Haití, adaptada a sus condiciones productivas y climáticas.
Con este intercambio, Colombia y Haití no solo fortalecen sus capacidades técnicas, sino que también consolidan un vínculo de hermandad agrícola. La cooperación en sanidad, semillas y cadenas de valor abre el camino hacia sistemas alimentarios más seguros, inclusivos y sostenibles, donde el conocimiento compartido es la semilla para un futuro próspero.