México

México amplía su programa fitosanitario del aguacate y proyecta exportaciones récord para 2025

Con más de 255 mil hectáreas monitoreadas y 95 % de la superficie productiva libre de plagas, el país refuerza el control sanitario y consolida su liderazgo mundial en el comercio de palta Hass.

El gobierno de México intensificó su programa nacional de vigilancia y control de plagas del aguacate, una campaña que abarca ocho estados productores y más de 255.000 hectáreas muestreadas para detectar brotes del barrenador del hueso y otras plagas reguladas. De acuerdo con los informes técnicos difundidos por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la estrategia permitió mantener bajo control la incidencia de infestaciones y conservar el estatus fitosanitario que sustenta las exportaciones mexicanas de aguacate Hass, las más importantes del mundo.

El programa incluyó operaciones en Colima, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla y Sonora, donde se desplegaron equipos para colocación de trampas, muestreo y manejo integrado de plagas. Al cierre de junio de 2025, se habían declarado 94 municipios y 10 zonas agroecológicas como libres de barrenadores, lo que equivale a 240.329 hectáreas certificadas, es decir, el 95 % del área nacional destinada al cultivo de aguacate.

El fortalecimiento del control fitosanitario es una prioridad estratégica para México, que en 2024 exportó 836.000 toneladas de aguacate, con ingresos por US$3.786 millones, según datos oficiales y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Las proyecciones para 2025 apuntan a 1,34 millones de toneladas exportadas, un incremento del 5 % interanual, con ingresos que podrían superar los US$4.000 millones.

La campaña sanitaria se combina con acciones de trazabilidad y certificación en huertos y empaques, bajo estándares internacionales de inocuidad. Estos esfuerzos refuerzan la posición de México como proveedor dominante en el mercado global, donde los consumidores -especialmente en Estados Unidos- prefieren la variedad Hass por su textura, sabor y durabilidad.

Un liderazgo consolidado y nuevas normas internacionales

En 2024, las exportaciones mexicanas de aguacate crecieron 20,1 % interanual, consolidando a la fruta como el tercer producto agroalimentario de exportación del país, después de la cerveza y el tequila, y por delante de los berries y tomates. El impulso exportador responde a una demanda externa sostenida, a la diversificación de mercados en Asia y Europa, y a la incorporación de tecnologías de monitoreo y control biológico que reducen el uso de agroquímicos y mejoran la sostenibilidad del sistema productivo.

El reconocimiento internacional al modelo mexicano se vio reflejado en la 47ª Comisión del Codex Alimentarius, celebrada en Ginebra en noviembre de 2024, donde se aprobaron nuevos estándares sobre inocuidad, etiquetado y aditivos alimentarios, incluyendo una norma específica para el aceite de aguacate. Este avance busca garantizar transparencia comercial y calidad uniforme, al tiempo que facilita el intercambio internacional y la protección de los consumidores.

El éxito del aguacate mexicano también se apoya en una red de cooperación científica y técnica entre el sector público y privado, orientada a desarrollar variedades más resistentes y ampliar las zonas productivas sin comprometer los ecosistemas. Michoacán sigue siendo el principal productor, aunque estados como Jalisco, Nayarit y Estado de México han incrementado su participación, impulsados por la expansión de superficies certificadas y por acuerdos con empacadoras que cumplen normas de exportación a Estados Unidos, Japón y Europa.

La Sader destacó que la continuidad del programa de monitoreo fitosanitario y el cumplimiento de protocolos internacionales serán factores clave para sostener la confianza de los mercados y evitar barreras sanitarias. La institución recordó que, tras la apertura de nuevas zonas productivas, México cuenta hoy con más de 250.000 hectáreas habilitadas para exportación, cifra que podría crecer con la incorporación de productores del sur del país.

El USDA confirmó que la oferta mexicana continúa dominando el comercio mundial de aguacates, con una participación cercana al 45 % del total global, muy por encima de Perú, Chile, Kenia o Colombia. Este liderazgo se explica por la ventaja climática, la disponibilidad de fruta durante todo el año y la eficiencia logística que permite despachos continuos a Estados Unidos, Canadá y Europa.

Además del mercado externo, el consumo interno sigue en ascenso. El aguacate es ya un alimento básico en la dieta mexicana, con una demanda creciente impulsada por la gastronomía y las campañas de promoción que vinculan su consumo con hábitos saludables. En promedio, cada mexicano consume más de 9 kilos de aguacate al año, un nivel sin precedentes en la región.

Los desafíos hacia adelante incluyen mantener la sanidad de los cultivos, diversificar los destinos y promover prácticas de agricultura sostenible que reduzcan la huella ambiental. En este sentido, México busca afianzar su liderazgo no solo en volumen exportado, sino también en responsabilidad productiva, demostrando que la calidad y la sustentabilidad pueden ser aliados en el crecimiento del sector.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: