Venezuela

La producción de maíz no alcanza para cubrir la demanda nacional.

Las lluvias redujeron drásticamente la superficie sembrada en el estado y amenazan el abastecimiento de maíz y caña de azúcar, aunque otros rubros muestran avances en productividad.

La producción de maíz en el estado Portuguesa enfrenta una caída significativa este año, lo que encendió las alarmas en el sector agroindustrial venezolano. Según declaraciones del presidente de Fedecámaras Portuguesa, Omar El Choumary, solo se lograron sembrar 90 mil hectáreas del cereal, una cifra muy por debajo de las 240 a 250 mil hectáreas que la región tiene capacidad de cultivar en condiciones normales.

"Las lluvias afectaron enormemente al estado, y eso se refleja en una siembra mucho menor. Esta situación va a repercutir en la disponibilidad de alimentos balanceados para animales y en el suministro de materia prima para la agroindustria", explicó El Choumary.

El dirigente empresarial señaló que, si bien cada año se aplican estrategias para mitigar los impactos climáticos, la producción no logra cubrir la demanda nacional de maíz. Esto podría repercutir tanto en el consumo directo como en la elaboración de productos derivados esenciales para la alimentación venezolana.

Impacto climático y efectos sobre otros cultivos

Las lluvias también afectaron la producción de caña de azúcar, otro cultivo emblemático del estado. En contraste, El Choumary destacó que los rendimientos del arroz mostraron mejoras respecto a la campaña anterior, gracias a una mejor gestión hídrica y al uso de semillas adaptadas a las condiciones locales.

Además, informó que la ganadería en Portuguesa mantiene estándares de alta calidad cárnica, con avances en la cría de razas adaptadas al clima tropical y con buen desempeño en los sistemas productivos regionales. Este crecimiento, señaló, permite reducir la necesidad de importaciones y fortalecer el abastecimiento interno de carne bovina.

La diversificación productiva del estado Portuguesa, donde también se incluyen cultivos como el café y la soya, forma parte de los esfuerzos por consolidar una base agroalimentaria más resiliente frente a los cambios climáticos y económicos.

Portuguesa, eje estratégico del agro venezolano

Durante una entrevista con el programa A Tiempo de Unión Radio, El Choumary recordó que Portuguesa es uno de los pilares productivos del país, al concentrar cerca del 60 % de la responsabilidad de abastecimiento nacional de alimentos. "El estado es un referente en rubros básicos. Por eso, cuando una campaña se ve afectada, las consecuencias impactan en toda la cadena alimentaria venezolana", indicó.

La falta de infraestructura de riego, la irregularidad climática y las dificultades logísticas son factores que, año tras año, condicionan la capacidad de expansión agrícola. Pese a ello, el sector mantiene su apuesta por la innovación y la mejora continua, con iniciativas para aumentar la eficiencia productiva, optimizar el uso del agua y mejorar la calidad de los suelos.

El panorama para el cierre del año se presenta complejo pero no pesimista. Las expectativas de recuperación se centran en los cultivos de arroz y leguminosas, además del impulso ganadero, que podría convertirse en una de las fortalezas más visibles del sector agroalimentario regional.

Desde Fedecámaras Portuguesa se insiste en la necesidad de políticas públicas coherentes y estabilidad en el suministro de insumos agrícolas, condiciones esenciales para lograr mayor previsibilidad y competitividad. La articulación entre el Estado, los productores y las organizaciones agroindustriales será determinante para revertir la tendencia negativa del maíz y garantizar la seguridad alimentaria.

Con una estructura productiva que combina tradición, conocimiento técnico y resiliencia, Portuguesa continúa siendo el corazón agrícola de Venezuela, aunque enfrenta el desafío urgente de recuperar su capacidad de siembra y consolidar un modelo más sostenible ante los cambios del clima.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: