El tambo robotizado es un sistema de ordeñe automatizado que utiliza robots para realizar el proceso de forma autónoma y permite que las vacas se ordeñen a su propio ritmo.
Un estudio en conjunto con la Universidad de Washington busca determinar las necesidades de frío y calor de distintos cultivares de almendros. El objetivo es optimizar la elección de variedades y mejorar la productividad en zonas de inviernos cálidos.
El Consejo Directivo aprobó un plan de reestructuración significativo que implica el cierre de la Estación Experimental Agropecuaria en el Área Metropolitana de Buenos Aires y la eliminación de 41 agencias de extensión a nivel nacional.
El INTA Concordia lleva adelante un estudio sobre clones de eucalipto con el objetivo de evaluar su comportamiento en el campo y las propiedades industriales de la madera
Un equipo de investigadores del INTA trabaja en el desarrollo de un algodón resistente al picudo del algodonero, una plaga destructiva. Utilizando tecnología de ARN de interferencia (ARNi), se busca reducir el uso de insecticidas y mejorar el rendimiento del cultivo.
Productores ganaderos de La Rioja logran duplicar su producción gracias a tecnologías avanzadas aplicadas en el manejo forrajero y ganadero, con el apoyo del INTA.
Un estudio del Conicet, el INTA y universidades nacionales revela que las abejas y otros insectos polinizadores son esenciales para la producción de limones, naranjas, mandarinas y pomelos en Argentina.
Un estudio realizado por investigadores del INTA determinó que la madera de álamos producida en los valles irrigados del norte de la Patagonia posee características que la hacen apta para su uso en la construcción.
Un estudio determinó que la madera producida en los valles irrigados cumple con los estándares de calidad estructural y abre nuevas oportunidades para la industria maderera.
Un equipo de investigadores del INTA Ushuaia promueve la siembra tardía como alternativa para optimizar la producción en la Patagonia. Además, brindan recomendaciones sobre cultivos resistentes al invierno, como espinaca, acelga, kale y brócoli.
Investigadores del INTA Reconquista confirman que intensificar las secuencias de cultivos en siembra directa, incluyendo cultivos de cobertura, mejora la calidad del suelo y aumenta los rendimientos en algodón.
De concretarse, estos organismos serían absorbidos por una nueva entidad que llevaría el nombre de Instituto Nacional de Convergencia Tecnológica y Desarrollo Estratégico (INCyTDE).
Las altas temperaturas del verano desafían la conservación de granos en plantas de acopio. Investigadores del INTA brindan pautas clave para mejorar la eficiencia energética y garantizar la calidad del producto almacenado.
Investigadores del INTA, Conicet y la UBA avanzan en la creación de un bioinsumo derivado de la planta Peltophorum dubium, que podría reemplazar o complementar los agroquímicos tradicionales en el control de hongos que afectan a los granos.
Un reciente estudio del INTA, realizado en 13 provincias argentinas, reveló que la integración de árboles en los sistemas de pastoreo mejora la producción forrajera y la resiliencia ante eventos climáticos extremos, como las sequías.
Un equipo de investigación del INTA evaluó las hamburguesas de carne de búfalo y destacó su alto contenido de proteínas y bajo nivel de grasa. La carne de búfalo se posiciona como una opción saludable y sostenible para regiones con dificultades para la cría de ganado bovino.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"