La balanza cambiaria cerró marzo con el mayor déficit mensual registrado en lo que va de la administración de Javier Milei, alcanzando un saldo negativo de USD 1.674 millones.
En medio del debate sobre un posible tipo de cambio apreciado en Argentina, economistas aseguran que el país enfrenta un atraso cambiario que afecta diversos sectores productivos
El superávit comercial de bienes continuaría durante 2025, aunque alcanzaría un menor nivel que el año pasado, registrando crecimiento tanto de las importaciones como de las exportaciones, según estimó un informe de la consultora Invecq.
El comercio entre ambos paises acumuló un saldo positivo de US$ 107 millones en los primeros seis meses del año, según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
Desde el inicio del año, la balanza comercial ha sido superavitaria, lo que ha permitido al Banco Central acumular más de USD 16.000 millones en la era Milei. Sin embargo, las razones detrás de este superávit no son del todo alentadoras.
De la mano de mejores exportaciones tras la sequía y el boom energético; y la caída de importaciones por la recesión, alcanza el quinto mes consecutivo en terreno positivo.
En el primer trimestre acumula US$ 4.253 millones como consecuencia de aumento de las exportaciones tras la sequía y caída de las importaciones por el freno económico
Este resultado se debe a una recuperación de las exportaciones que aumentaron 9,6% en términos interanuales y a un retroceso de las importaciones hasta un 14,3%.
La sequía no perdonó: las exportaciones agroindustriales cayeron un 35,8%. ¿Cómo afecta a los argentinos en el campo y la ciudad? Balanza comercial: sólo 3 de 11 rubros aportan dólares al país. Le vendemos al 80% del mundo. Análisis y perspectivas de lo que se viene.