Los agricultores del Medio Oeste incrementan las ventas tras un repunte del 10% en los precios del maíz, impulsado por el recorte en las estimaciones de cosecha del USDA
La falta de lluvias y el estrés térmico han reducido en 4 millones de toneladas el potencial productivo del maíz en la campaña 2024/25, según consignó la Bolsa de Comercio de Rosario en su último reporte
Con un área de cosecha de 6,5 M ha, lo que con un escenario normal podría haber representado 52 Mt de producción, la primera estimación de maíz queda 4 Mt corta frente a ese potencial.
La soja cerró el año con un aumento del 9,4%, mientras que el maíz subió un 25,8% y el trigo un 8,4%. En el mercado local, los precios ajustaron al alza en una jornada marcada por la volatilidad internacional.
El 45% de los lotes de maíz temprano, en condiciones regulares o malas, espera un milagro a mediados de enero, lo mismo que el 19% de la soja de primera.
Los retrasos en la cosecha de soja afectan la ventana de siembra del maíz: AgResource recorta la estimación de la cosecha total de maíz y ajusta al alza la de soja.
La consultora AgResource redujo su estimación de la cosecha de maíz de Brasil en la temporada 2024/2025 de 123,56 millones de toneladas a 122,39 millones de toneladas.
El mercado del cereal comienza a mostrar signos de recuperación tras un período de precios bajos, impulsados por el ingreso de la cosecha récord estadounidense.
El USDA proyectó una producción más baja de maíz y soja en EE.UU., generando un repunte en los precios de Chicago. Sin embargo, grandes cosechas sudamericanas podrían equilibrar la balanza.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) analizaron el estado de situación económico actual y a corto plazo de la producción de los principales cultivos.
La semana dejó buenas noticias para los precios de los granos en Chicago, particularmente para el maíz, luego de que el USDA sorprendió el viernes al mercado al ajustar rindes, producción y existencias en Estados Unidos.
El volumen acumulado alcanzó las 5 millones de toneladas, representando un descenso respecto a la proyección inicial debido a condiciones hídricas adversas. Qué pasó con el resto de los cultivos.
El gigante asiático busca garantizar su seguridad alimentaria con nuevas variedades que prometen aumentar la producción local y disminuir la dependencia de países exportadores como Argentina y Brasil.
El inicio de 2025 muestra un panorama mixto para los cultivos en Argentina: avances récord en la siembra y exportaciones, pero con incertidumbre climática que amenaza los rendimientos