En mayo, las liquidaciones de divisas por exportaciones del sector agropecuario alcanzaron los USD 4.212 millones, un 0,5% menos que en el mismo mes del año anterior.
Hasta la fecha, la cantidad de grano negociado por parte de los productores se ubicó en 7,9 millones de toneladas, por debajo de las 10 millones de toneladas previstas al momento del lanzamiento de la medida.
Calculan que el ingreso de divisas neto será de U$S 19.400 millones, menos de la mitad que en 2022. A la sequía en el campo se suma la necesidad de importar granos de países vecinos para mantener activa a la industria local.
El funcionario dijo que es "mentira" que falten dólares para las empresas como dijo Minujim en la apertura del encuentro de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina
Los exportadores liquidaron hoy en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) US$ 35.354.885, cifra por debajo del ingreso registrado durante la sesión del viernes y la más baja desde que comenzó mayo.
De acuerdo con las cifras de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ayer se vendieron 228.618 toneladas de soja y así acumulan 2.599.590 en la cuarta semana de la tercera edición del dólar soja.
La sequía hizo más daño del esperado y la Bolsa de Comercio de Rosario ya habla de la segunda peor cosecha de los últimos 15 años para la soja. El maíz, también un 15% debajo de la producción esperada.
El mercado de Chicago inició el año con jornadas negativas para los principales commodities del agro. La recuperación de China entre los interrogantes que frenan posibles subas.