Brasil consolida su liderazgo en exportaciones de carne con apoyo de China y México
La ABPA informó que las exportaciones de carne bovina y porcina crecieron más de 25% en septiembre. El repunte se apoya en la diversificación de mercados y en mayores compras de China y México.
La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) reportó un fuerte crecimiento en las exportaciones de carne bovina y porcina durante septiembre, impulsado por el incremento de la demanda en China y México, y por la estrategia de diversificación comercial que ha permitido compensar el impacto de los aranceles aplicados por Estados Unidos.
Según los datos del organismo, Brasil exportó 314.700 toneladas de carne bovina en septiembre, lo que representa un aumento del 25,1% en comparación con el mismo mes de 2024. En el segmento porcino, los envíos al exterior alcanzaron 151.600 toneladas, un crecimiento interanual del 25,9%, consolidando al país como referente global en proteína animal.
Diversificación que asegura crecimiento
El resultado confirma la fortaleza del modelo exportador brasileño, basado en la ampliación de destinos y reducción de la dependencia de un solo mercado. En el caso de la carne bovina, los nuevos acuerdos sanitarios y comerciales han permitido expandir envíos hacia Asia, América Latina y Medio Oriente, con especial protagonismo de China y México, que incrementaron de manera sostenida sus importaciones de proteína brasileña.
"Brasil demuestra resiliencia ante un contexto internacional complejo, con un escenario de aranceles y restricciones que no ha impedido el crecimiento de las exportaciones", señaló la ABPA en su último reporte mensual.
El desempeño de septiembre consolida la posición de Brasil como principal exportador mundial de carne bovina y uno de los mayores proveedores globales de carne de cerdo, categorías que en conjunto superarán las 2,9 millones de toneladas exportadas al cierre del año, según las proyecciones de la entidad.
La ABPA estima que el sector porcino cerrará 2025 con un volumen exportado cercano a 1,45 millones de toneladas, impulsado por la recuperación de la demanda asiática y por la apertura de nuevos mercados en América Central, África y Medio Oriente.
En carne bovina, el impulso proviene de la normalización sanitaria tras los episodios de vaca loca atípica reportados en 2023 y del avance de nuevas plantas habilitadas por China, lo que permitió recuperar la confianza y aumentar los embarques.
El fortalecimiento de la relación comercial con México también ha sido clave. Tras la ampliación de cuotas y la apertura para nuevos frigoríficos brasileños, el país se consolidó como segundo comprador latinoamericano de carne bovina brasileña, solo por detrás de Chile.
A su vez, la carne porcina brasileña gana espacio en el mercado norteamericano y europeo gracias a la certificación sanitaria y los estándares de trazabilidad, aspectos que le otorgan ventaja frente a competidores con restricciones de inocuidad.
El plan de diversificación de mercados que la ABPA impulsa desde 2022 apunta a mantener el ritmo exportador ante los cambios geopolíticos, especialmente frente a las políticas comerciales de Estados Unidos, que desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca impuso aranceles del 10% al café y del 25% a la carne brasileña.
Lejos de frenar el comercio, esas medidas han acelerado la búsqueda de nuevos destinos, reforzando vínculos con China, México, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Filipinas, que hoy concentran una parte creciente de la demanda.
Con una infraestructura frigorífica moderna y una oferta diversificada, Brasil afianza su liderazgo como proveedor estable de proteína animal en el mercado global. La ABPA subraya que el desafío para los próximos años será mantener la competitividad logística y sanitaria, a la vez que se profundiza la sostenibilidad ambiental de la cadena productiva.
"Estamos consolidando un modelo exportador robusto y previsible, que equilibra eficiencia, diversificación y sostenibilidad", destacó la asociación.
El impulso del sector refuerza además la importancia del agronegocio en la economía brasileña, que aporta más del 25% del PIB y genera millones de empleos directos e indirectos.