Chile

Chile busca reducir su dependencia de China y abrir nuevos destinos para sus cerezas

Tras enviar más del 90 % de sus cerezas a China, el sector exportador chileno busca diversificar mercados hacia Norteamérica, Europa y Medio Oriente, con foco en calidad, logística y menor tiempo de transporte.

El sector cerecero chileno se prepara para una nueva temporada con la mira puesta en reducir su dependencia del mercado chino y abrir espacio en otros destinos estratégicos. Después del récord histórico de exportaciones -125 millones de cajas enviadas en la última campaña-, productores y exportadores coinciden en que el desafío ahora es diversificar riesgos y fortalecer presencia en América del Norte y Europa.

"Queremos que las cerezas chilenas lleguen con la misma calidad a más mercados, no solo a China", afirmó Richard Isaacs, director de la empresa Global Fruit, que opera tanto en Canadá como en el hemisferio sur con productores de Chile y Argentina.

Chile busca reducir su dependencia de China y abrir nuevos destinos para sus cerezas

La compañía, que en la temporada pasada comercializó más de 19 millones de libras de cerezas en Columbia Británica, anticipa que los primeros huertos chilenos tendrán una producción menor respecto al ciclo récord anterior debido a heladas durante la floración y falta de horas frío, aunque el impacto será limitado, ya que esos predios representan apenas el 10 % del volumen total nacional.

Menos China, más calidad y nuevos consumidores

Históricamente, más del 90 % de las cerezas chilenas terminaban en el mercado chino, donde el producto se asocia a la temporada de Año Nuevo Lunar. Sin embargo, los problemas logísticos y la saturación comercial registrados en la última temporada impulsaron al país a buscar una mayor diversificación geográfica.

"Los exportadores chilenos quieren depender menos de China, y en Global Fruit tenemos la experiencia para apoyarlos", indicó Isaacs. No obstante, el ejecutivo subrayó que el éxito en nuevos mercados dependerá de mantener la calidad más alta posible.

Chile busca reducir su dependencia de China y abrir nuevos destinos para sus cerezas

"Los consumidores de Norteamérica y Europa saben reconocer una buena cereza: la ven desde abril hasta septiembre. Si queremos vender en esos mercados durante el invierno boreal, debemos ofrecer un producto que cumpla con ese estándar", explicó.

Además del desafío sensorial, la industria enfrenta una barrera cultural: "Mucha gente no está acostumbrada a comer cerezas entre octubre y marzo. Solo un producto excepcional puede generar repetición de compra y construir hábito de consumo fuera de temporada", apuntó Isaacs.

Logística más corta y expansión al Cono Sur

Global Fruit destaca su modelo logístico como un elemento diferenciador. "Reducimos el tiempo de transporte al mínimo. Las cerezas que enviamos por vía aérea desde Chile llegan directamente al centro de distribución del minorista sin almacenamientos intermedios", explicó el ejecutivo.

Este esquema, orientado a preservar frescura y reducir costos, permite que las cerezas chilenas lleguen a Norteamérica, Europa, Medio Oriente y Asia con una trazabilidad más corta y mejores condiciones al arribo.

El interés de los productores y empacadores chilenos por participar en esta estrategia crece: "Hay muchos dispuestos a enviar su mejor fruta a mercados fuera de China", comentó Isaacs.

El grupo también trabaja con productores argentinos, iniciando su campaña en Mendoza con envíos aéreos desde principios de noviembre. La temporada se extiende hacia el sur con cosechas en el valle del Río Negro y concluye en Los Antiguos, Santa Cruz, con embarques que llegan hasta marzo.

Este calendario complementario permite a Global Fruit ofrecer cerezas del hemisferio sur durante casi cinco meses consecutivos, cubriendo la demanda mundial en la temporada baja del hemisferio norte.

La empresa presentará su estrategia durante la IFPA Global Show en Anaheim, California, los días 17 y 18 de octubre, evento que reunirá a los principales actores del comercio internacional de frutas.

Con la temporada 2025/26 en puerta, Chile apuesta a mantener su liderazgo como primer exportador mundial de cerezas frescas, pero con una estrategia más equilibrada: menos concentración en China, más presencia global y estándares de calidad de clase mundial.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: