Colombia

Colombia refuerza vigilancia sanitaria por nuevos casos de Encefalitis Equina del Este

El ICA confirmó 25 casos positivos de EEE en cuatro departamentos y pidió fortalecer las medidas de control vectorial y el reporte oportuno de síntomas en equinos.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó nuevos casos de Encefalitis Equina del Este (EEE) en el país y reforzó las acciones de vigilancia y prevención ante el aumento de reportes en varias regiones.

De acuerdo con el más reciente comunicado de la entidad, en lo que va de 2025 se han recibido nueve notificaciones de enfermedades compatibles con encefalitis equina. De estas, tres fueron descartadas, cuatro continúan en diagnóstico y dos han sido confirmadas clínicamente en el corregimiento de Hato Nuevo (municipio de Corozal) y en el municipio de Galeras, ambos en el departamento de Sucre.

En total, el ICA reporta 25 casos positivos de EEE a nivel nacional, distribuidos en los departamentos de Meta, Casanare, Bolívar y Sucre. Además, se registraron dos casos de Encefalitis Equina Venezolana (EEV) en Chocó y Bolívar, una enfermedad para la cual sí existe una vacuna autorizada en Colombia.

Llamado a reforzar la prevención y control vectorial

La Encefalitis Equina del Este es una enfermedad viral de alta letalidad en caballos y con potencial zoonótico, aunque su transmisión ocurre únicamente a través de vectores biológicos -principalmente mosquitos- y no por contacto directo entre animales o personas.

El ICA reiteró que la colaboración activa de productores, médicos veterinarios y autoridades locales resulta clave para prevenir la propagación del virus a nuevas regiones. En ese sentido, la entidad emitió una serie de recomendaciones sanitarias para propietarios y cuidadores de équidos:

  • Reportar de inmediato cualquier signo clínico como decaimiento, fiebre alta o alteraciones neurológicas.

  • Evitar el movimiento de animales que presenten síntomas hacia otras zonas.

  • Implementar medidas de control vectorial, incluyendo la eliminación de criaderos de mosquitos en potreros, corrales y zonas húmedas.

  • Seguir las disposiciones oficiales emitidas por las autoridades sanitarias departamentales y municipales.

"Con el trabajo conjunto del sector y la rápida detección de casos, es posible contener la situación y evitar su expansión", señaló la entidad en un comunicado difundido el domingo 19 de octubre.

En coordinación con las autoridades de salud pública departamentales y municipales, se están fortaleciendo los protocolos de prevención, vigilancia y control, priorizando las zonas con mayor densidad equina y presencia de vectores.

El ICA recordó que tanto la EEE como la EEV están incluidas en el esquema de vigilancia pasiva nacional, y que los equipos técnicos territoriales se encuentran realizando visitas, muestreos y campañas informativas para concienciar a los ganaderos y comunidades rurales.

El organismo subrayó además la importancia de mantener las coberturas de vacunación actualizadas contra la EEV y de aplicar planes de bioseguridad que incluyan el aislamiento de animales sospechosos, la limpieza de instalaciones y el control regular de insectos.

A pesar del aumento de casos, el ICA hizo un llamado a la calma, recordando que no existe evidencia de transmisión directa entre animales o hacia humanos y que las acciones de control están en marcha.

"El compromiso de los productores es fundamental para proteger la sanidad animal y salvaguardar la salud pública", destacó el comunicado, al tiempo que ratificó que el instituto mantendrá un monitoreo permanente y comunicará oportunamente cualquier novedad sobre la evolución de la enfermedad.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: