Nicaragua reduce en 16,3% su déficit comercial en el primer semestre de 2025
El aumento de las exportaciones agrícolas, mineras y pesqueras permitió mejorar la balanza comercial, aunque las importaciones también crecieron en el período.
El Banco Central de Nicaragua (BCN) informó que el país redujo en 16,3% su déficit comercial en el primer semestre de 2025, una variación que contrasta con la tendencia negativa observada en 2024. El ajuste refleja principalmente el dinamismo de las exportaciones, que superaron el crecimiento de las importaciones y brindaron un respiro a las cuentas externas de la nación centroamericana.
De acuerdo con el reporte oficial, el déficit acumulado ascendió a USD 1.147,6 millones, frente a los USD 1.372 millones registrados en el mismo período de 2024. Esta mejora interanual llega tras un 2024 en el que la balanza comercial había cerrado con un saldo rojo de más de USD 3.000 millones, equivalente al 17,2% del PIB.
Las exportaciones totales de bienes y zonas francas alcanzaron USD 4.441,1 millones, lo que supone un crecimiento de 12,5% interanual. Dentro de este rubro, las ventas de mercancías aumentaron 21,9%, mientras que las exportaciones desde las zonas francas crecieron un 0,5%.
El motor principal estuvo en el sector agrícola, que registró un salto de 48,7%, sostenido en gran medida por los mejores precios internacionales. El café, con un alza de 42,7%, y el ganado en pie, con un incremento de 37,8%, fueron los productos que más contribuyeron a la mejora. También se destacaron la minería, con un crecimiento de 31,5%, y la pesca y acuicultura, que avanzaron 13% en el semestre.
Por el lado de las compras externas, las importaciones de bienes y zonas francas sumaron USD 5.588,7 millones, lo que representa un aumento del 5,1% respecto al mismo período del año pasado. Dentro de ese total, las importaciones de mercancías crecieron un 5%, y las de zonas francas un 5,4%, lo que refleja la dependencia estructural de Nicaragua de insumos y bienes de capital provenientes del exterior.
Aunque la balanza continúa mostrando un déficit importante, la mejora respecto de 2024 es significativa. La reducción en el rojo comercial ofrece cierto alivio en un contexto marcado por tensiones internacionales, encarecimiento del financiamiento externo y volatilidad en los precios de las materias primas.
El informe del BCN advierte que el desempeño futuro estará condicionado por factores globales, especialmente la evolución de los mercados de café, carne y oro, pilares de la oferta exportadora nicaragüense. La tendencia alcista de los precios internacionales jugó un papel clave en la recuperación del semestre, pero se trata de una variable volátil.
En paralelo, analistas locales recuerdan que el país enfrenta desafíos estructurales: una elevada dependencia de productos básicos, limitada diversificación productiva y vulnerabilidad frente a las variaciones en los costos de importación, en particular de combustibles y maquinaria.
Más allá de esas debilidades, el repunte exportador revela la capacidad de los sectores agropecuario y minero para impulsar la economía. El café nicaragüense, favorecido por su calidad y la creciente demanda en mercados internacionales, vuelve a consolidarse como emblema del comercio exterior. La ganadería también gana terreno con el envío de animales en pie, mientras que la minería mantiene su rol como sostén de divisas en un escenario de alta cotización del oro.
La expectativa de las autoridades es que la segunda mitad de 2025 confirme la tendencia de recuperación, aunque reconocen que el déficit seguirá representando un desafío. En este sentido, el gobierno apuesta a fortalecer las cadenas productivas ligadas al agro y a ampliar la presencia de Nicaragua en nuevos mercados internacionales.
La reducción del 16,3% en el déficit comercial no elimina los desequilibrios de fondo, pero marca un cambio de rumbo respecto a los últimos años. El comportamiento positivo de las exportaciones muestra que el agro, la minería y la pesca siguen siendo pilares fundamentales para sostener el crecimiento económico y mejorar las cuentas externas del país.