Paraguay

China gana terreno en Paraguay pese al vínculo con Taiwán

Un grupo de legisladores visita Beijing mientras un informe revela que, pese al reconocimiento a Taiwán, las inversiones chinas crecen y ganan terreno en el país.

Una delegación de diputados paraguayos realiza esta semana una visita oficial a la República Popular China, en lo que se interpreta como un gesto político inusual que podría anticipar un acercamiento gradual entre Asunción y Beijing.
El viaje coincide con la publicación de un informe del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) sobre los flujos de capital chino y taiwanés en Paraguay, donde se concluye que la influencia económica de China continental supera ampliamente a la de Taiwán, aunque sigue siendo marginal dentro de la inversión extranjera total.

Integran la comitiva los diputados Carlos Pereira, Federico Franco, Ariel Villagra, Carlos López, Dalia Estigarribia, Pastor Vera, Roya Torres y Leydi Galeano, quienes fueron invitados a conocer la cultura y economía del gigante asiático.
El gesto, interpretado como parte de una estrategia de diplomacia blanda de Beijing, refuerza la lectura de que Paraguay podría estar evaluando su histórico vínculo con Taiwán, el único que mantiene formalmente en Sudamérica.

Inversión incipiente pero en crecimiento

El documento del Cadep, titulado Paraguay-China: Flujos de capital y el factor Taiwán, analiza más de tres décadas de relaciones económicas y subraya que la cooperación taiwanesa se limitó a donaciones esporádicas y préstamos poco productivos, sin efectos duraderos en la economía nacional.
El economista Fernando Masi, director del centro, señaló que la alianza diplomática "ha reportado beneficios mínimos a Paraguay", y recordó que un crédito avalado por Taiwán de US$ 400 millones fue mal aprovechado, evidenciando la falta de planificación y evaluación de resultados.

En contraposición, los flujos comerciales y de inversión directa desde China continental fueron más relevantes, aunque todavía reducidos en el contexto regional.
De acuerdo con Belén Servín, economista y coautora del informe, "los flujos de inversión directa de China hacia Paraguay crecieron en los últimos años, siendo superiores a los de Taiwán, pese a no existir relaciones diplomáticas entre ambos países".

El estudio revela que, en los últimos 13 años, entre cuatro y cinco países concentraron más del 80 % de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Paraguay, con Brasil como principal origen, seguido por Países Bajos y Estados Unidos.
La participación china en la IED paraguaya equivale apenas al 0,1 % del total, mientras que Taiwán no registra inversión directa significativa. Aun así, el flujo proveniente de China muestra una tendencia ascendente en sectores manufactureros y comerciales.

Presencia empresarial y nuevo interés político

Pese a su baja incidencia global, varias empresas chinas han establecido operaciones en Paraguay, principalmente en manufactura, textiles, calzados, maquinaria, productos químicos, comercio y tecnología digital.
El Cadep identificó que firmas de capital chino también están activas en el acopio y comercialización de granos, además de representar un creciente número de marcas de vehículos y equipos industriales mediante intermediarios locales.

El informe menciona además la presencia de empresas registradas en Hong Kong, dedicadas a la manufactura de papel, bebidas, tabaco, importación y exportación, así como servicios de intermediación financiera.
Estos movimientos reflejan un interés creciente del capital chino por el mercado paraguayo, aunque las limitaciones diplomáticas aún restringen el flujo de grandes inversiones.

El estudio recuerda que el Mercosur, bloque del que Paraguay es miembro pleno, mantiene conversaciones para un acuerdo comercial con China, aunque sin avances concretos.
Para Masi, "sigue siendo incierto que el mercado chino se abra efectivamente a los productos paraguayos, incluso si se avanza en acuerdos económicos o políticos".

El desafío para Asunción sigue siendo equilibrar la relación diplomática con Taiwán, de alto valor simbólico y político, con las oportunidades económicas que ofrece el acercamiento a Beijing, en un contexto donde América del Sur se consolida como espacio de disputa de influencia entre China y Occidente.

La visita de legisladores paraguayos a China, en ese sentido, podría marcar el inicio de una nueva etapa en la relación bilateral, con énfasis en la cooperación comercial, tecnológica y agroindustrial, sectores donde la inversión china ya empieza a ganar presencia.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: