Uruguay

Agosto dejó la mejor racha del año para la soja en Uruguay

El repunte internacional llevó la soja a su mejor nivel de 2025 en el mercado local, con referencias en Nueva Palmira de hasta US$ 375, mientras China multiplica compras en el Río de la Plata.

El mercado de granos cerró agosto con un fuerte impulso para la soja uruguaya, que alcanzó los precios más altos del año y consolidó su posición como el cultivo de mayor dinamismo en el agro nacional. La oleaginosa subió entre 6% y 7% en la Bolsa de Chicago, lo que se tradujo en un incremento de US$ 21 a US$ 24 por tonelada según la posición de contratos, y se reflejó en los valores internos.

En Uruguay, la soja disponible llegó a superar los US$ 380 por tonelada entregada y a fijar precio, mientras que en Nueva Palmira las referencias de fin de mes se ubicaron entre US$ 370 y US$ 375 por tonelada. Para la próxima cosecha, las cotizaciones de cierre de agosto oscilaron entre US$ 365 y US$ 370, en base a la posición julio 2026 de Chicago, que cerró en US$ 407 por tonelada.

China, el gran protagonista

El repunte de agosto estuvo acompañado por señales del mercado internacional. Según un reporte de Reuters, los procesadores chinos ya reservaron 2,43 millones de toneladas de Argentina y Uruguay para embarques entre septiembre y mayo próximos.

Las proyecciones apuntan a que China podría duplicar sus compras de soja rioplatense en 2026, pasando de 5 a 10 millones de toneladas, aunque sin especificar qué proporción correspondería a cada país. Hasta el 28 de agosto, Uruguay ya había exportado 2,88 millones de toneladas de soja de una cosecha estimada en 3,8 a 4 millones de toneladas, con una facturación de USD 1.139 millones, a un promedio de USD 394 por tonelada, según Aduanas.

Perspectivas en Estados Unidos y Sudamérica

A pocas semanas del inicio de la cosecha estadounidense, el clima adverso en algunas regiones provocó recortes en las estimaciones de producción, que serían entre dos y tres millones de toneladas menores a las del año pasado. Esta situación genera incertidumbre en Chicago, más aún ante la ausencia de compras chinas de la próxima cosecha de EE. UU., que podría presionar las cotizaciones durante la trilla y en el arranque de la siembra en Sudamérica.

Brasil, principal productor mundial, proyecta un aumento moderado del área de soja de entre 1% y 1,5%, en un escenario de precios que ofrece pocos estímulos. En contraste, Argentina y Uruguay se encaminan a recortar superficie en favor del maíz, buscando diversificación y mejor rentabilidad relativa.

Aceites y cereales con movimientos dispares

El mercado de aceites tuvo una semana negativa. El aceite de soja cayó más de 6%, mientras que la colza en Europa retrocedió de US$ 563 a US$ 549 por tonelada, mínimos de las últimas semanas. Esto impactó en el mercado local, donde las referencias del aceite de soja corrigieron de US$ 495 a un rango de US$ 480-485 por tonelada.

En contraste, los cereales repuntaron en Chicago: el trigo y el maíz subieron hasta 2,5% en la semana, con mejoras de US$ 5 y US$ 4 por tonelada respectivamente. El soporte vino de buenos reportes de exportaciones y expectativas de demanda firme, pese a que se espera una cosecha récord en EE. UU. de más de 410 millones de toneladas.

Trigo y arroz en el plano local

El trigo diciembre cerró a US$ 196,3 por tonelada, cortando una racha de cinco semanas de caídas. Sin embargo, las perspectivas globales siguen presionadas por la abundante producción del Mar Negro y Australia, mientras que Argentina enfrenta dificultades que limitan sus expectativas de precio. En Uruguay, la zafra dependerá de los kilos, con márgenes ajustados.

El arroz mantiene estabilidad en Brasil, con valores entre US$ 12,40 y US$ 12,50 por bolsa de 50 kilos, mientras los productores avanzan en la comercialización de la cosecha récord del ciclo pasado. En Uruguay, el sector espera que las lluvias eleven los niveles de las represas de riego en el este, aún insuficientes antes de la siembra de la próxima zafra, que verá una reducción de área.

Con la soja como protagonista, agosto se consolidó como el mes más favorable del año para los granos en Uruguay. Los precios de la oleaginosa marcaron máximos y devolvieron aire al negocio agrícola, mientras que los movimientos en aceites y cereales reflejaron la volatilidad propia de un mercado condicionado por clima, geopolítica y flujos de comercio internacional.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: