Economia

En abril verduras y frutas más baratas y carnes por las nubes

Un monitoreo de los mercados de alimentos frescos dio que en abril el precio de la proteína animal subió alrededor de 10%, y la verde bajó más del 20.

10 May 2025



viernes 9 de mayo de 2025 23:54

La composición de la canasta básica de alimentos fluctúa en las mesas según la evolución de los precios de los ingredientes.

Los mostradores de las carnicerías, pescaderías y pollerías, lo mismo que las góndolas de los supermercados, reflejaron en abril aumentos promedio en torno del 10%, mientras que en el mismo mes el Mercado Central de Buenos Aires reportó para frutas y verduras en conjunto una baja mayor al 20%, a excepción del tomate.

De modo que para mantener una composición equilibrada en el costo de la canasta alimentaria, en términos de mesa de los hogares, requeriría una menor proporción de proteína animal y más ensaladas, pasteles y todo lo que sea verde y fresco en los platos.

Surgen estas conclusiones del monitoreo hecho por el Centro CEPA para abril en los mercados de las carnes, verduras y frutas.

En el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), donde se comercializa el 75,3% de las verduras, tubérculos y legumbres (papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata) y el 55% del volumen de las principales frutas (banana, limón, manzana y naranja), hubo una contracción general de precios en abril.

Bajaron la lechuga (57,9%), la cebolla (29,4%), la papa (17,6%), el zapallo (13,8%) y la batata (4,3%) y únicamente el tomate saltó un 56,7%.

En la variación interanual, el incremento sería del 29,8% en verduras, salvo en el caso del tomate que acumuló 242,3%.

Carnes rojas y blancas

Las principales alzas durante abril se dieron en pollo entero (10,7%), osobuco, tapa de nalga y paleta (6,5%).

En el año, el asado (61,6%) y el vacío (63,3%) mostraron subas superiores al promedio general de la carne vacuna.

El lomo fue el corte que registró el mayor incremento interanual, con un incremento de 68,4%.

En los mostradores de las carnicerías, los distintos cortes de carne bovina registraron en abril una suba de 4,1% con respecto a marzo (cuando habían incrementado su precio 7,5%).

En términos interanuales, estos cortes remarcaron su precio 60,1%, 12,5 puntos porcentuales por sobre el aumento general de precios de la economía (47,6%).

Los cortes denominados "intermedios" registraron el mayor aumento de precios entre las distintas categorías, con una suba promedio del 4,7%.

Les siguieron los cortes "económicos", que aumentaron 4,6%, y los cortes "caros", con un incremento del 3,6%.

En cuanto al segmento de las seis especies de hortalizas más vendidas en el MCBA, el promedio ponderado mostró en abril una contracción en sus precios del 2,5% respecto del mes pasado.

De modo que la tendencia evolutiva del índice provocaría una caída respecto a marzo de 13,5% en el segmento del IPC correspondiente a verduras, tubérculos y legumbres.

En ese caso, el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es de 2,2% en el IPC, trasladaría una tendencia a la baja de 0,3% en el índice de abril.

El segmento de las cuatro frutas más comercializadas en el MCBA muestra una caída en sus precios ponderados de 7,5% respecto a marzo 2025, lo que permite proyectar un descenso en el precio del segmento frutas del IPC de 13,2%.

La única especie que aumentó sus precios fue la manzana apenas un 0,3%.

Las demás mostraron caídas: el limón 34,0%, la naranja 10,1% y banana 2,4%.

La variación interanual del segmento fue de 8,7%. El limón volvió a tener la mayor variación interanual 100,3%.

Supermercados

La brecha entre los precios de hortalizas en el MCBA y los supermercados, en abril, se ubicó en 120,5%, registrando una caída en relación con el mes anterior de 11,0 puntos porcentuales.

La contracción en los supermercados en el promedio de precios corrientes de las seis especies de hortalizas fue de 21,7% respecto de marzo.

En tanto, los precios de la lechuga, el zapallo, la cebolla y la papa cayeron 42,6%, 16,8%, 9,6% y 6,3% respectivamente, el tomate y la batata los subieron 12,8%, y 9,3%.

Sustitutos de la carne vacuna

En productos sustitutos de la carne bovina, como el pollo, se observó en abril un incremento del 10,7%, acelerándose respecto a marzo, cuando la suba había sido del 4,3% y marcando el mayor aumento mensual desde marzo de 2024, cuando había subido 15,5%.

En el acumulado del año, el precio del pollo creció 16,6%.

El pescado tuvo también un salto del 10%, con lo que el consumo per cápita se desplomó a niveles históricos.

Un informe de la Federación que nuclea a la industria pesquera indicó que los aumentos interanuales fueron muy superiores a la inflación oficial del 55%.

Así, la merluza aumentó 35%, pasando de $5.200 en 2024 a $11.350 en 2025; el calamar, un 118%, de $5.200 a $14.500; el langostino 179%, de $7.900 a $14.000, y el salmón rosado, 77%, de $27.000 a $35.500.

Ránking regional de canastas

De acuerdo con un relevamiento comparativo de la región efectuado por la Fundación Ecosur sobre lo que cuesta llenar un carrito, resultó ser que, en Argentina, la carne vacuna lidera el gasto mensual.

Representa aproximadamente el equivalente a 138 dólares para una familia de cuatro integrantes.

Luego vienen:

Pan blanco: 72 dólares. Pollo: 56 dólares. Leche: 40 dólares. Gaseosas y vino: 40 dólares combinados Verduras (lechuga, tomate y papa): 93 dólares en total.

Además, las frutas también aportan lo suyo: cada mes se gastan alrededor de 12 dólares en manzanas y 10 en bananas.

Más de Política y Economía
China anunció que comenzó a exportar peras a la Argentina
Economia

China anunció que comenzó a exportar peras a la Argentina

El hecho es histórico, anunciaron las aduanas de Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei.
Vicentin respira: un acuerdo reactiva la planta de San Lorenzo y garantiza salarios
Economia

Vicentin respira: un acuerdo reactiva la planta de San Lorenzo y garantiza salarios

Más de 500 mil toneladas de soja ingresarán en los próximos meses gracias a un pacto entre la empresa, sus socios estratégicos y nuevas agroexportadoras, con el aval del Ministerio de Trabajo de Santa Fe.
Cámaras empresarias no podrán intervenir en el ingreso de importaciones
Economia

Cámaras empresarias no podrán intervenir en el ingreso de importaciones

ARCA derogó 23 normas que imponían trabas al ingreso e mercadería
Ficha Limpia: el agro advierte sobre una oportunidad perdida para recuperar la ética pública
Politica

Ficha Limpia: el agro advierte sobre una oportunidad perdida para recuperar la ética pública

La Comisión de Enlace criticó el freno legislativo al proyecto que buscaba impedir que condenados por corrupción accedan a cargos públicos. Advierten que se debilita la confianza en la democracia.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"