Chile

Chile impulsa la apicultura con un microscopio de IA que analiza miel en minutos

La herramienta permite detectar enfermedades apícolas, adulteraciones y origen botánico, mejorando la trazabilidad y competitividad del sector

En Santiago fue presentado un microscopio con inteligencia artificial (IA) diseñado para analizar muestras de miel en cuestión de minutos. La nueva herramienta permite identificar el origen botánico, diagnosticar enfermedades como Nosema sp., detectar adulteraciones y verificar la calidad del producto con una rapidez y precisión muy superiores a los métodos tradicionales.

Autoridades agrícolas destacaron que este avance "representa un gran paso, porque mejora los estándares de determinación analítica: más rápido, más seguro, más eficiente. Es positivo para la apicultura y para la agricultura en general, porque permite certificar trazabilidad, ausencia de plagas y la inocuidad de los alimentos con mayor rapidez".

Un salto tecnológico para la apicultura chilena

El sistema utiliza procesos de aprendizaje automático para reconocer y contabilizar pólenes presentes en las mieles. A diferencia de un análisis convencional, que puede demorar hasta cuatro horas y estar sujeto a errores humanos, la nueva tecnología entrega resultados en minutos y con costos significativamente más bajos, lo que la acerca también a pequeños productores y a la agricultura familiar campesina.

Investigadores explicaron que este avance marca un cambio de paradigma, al reducir tiempos y optimizar recursos. "Un análisis tradicional puede tardar horas, mientras que este sistema aprende a identificar y clasificar pólenes en minutos, con mayor precisión y a un costo hasta cuatro veces menor", señalaron.

La herramienta no solo beneficiará a productores y exportadores, sino que se enmarca en una estrategia nacional para crear un laboratorio de referencia en sanidad apícola ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Esto posicionaría a Chile como referente regional en vigilancia sanitaria, facilitando la cooperación internacional y la apertura a mercados más exigentes.

Proyección de impacto económico

Según proyecciones oficiales, la incorporación de este tipo de tecnologías podría generar un crecimiento anual de hasta 6% en el valor de la miel y los productos de la colmena, frente al 2% estimado si se mantienen los métodos tradicionales.

De este modo, la apicultura chilena ganaría en eficiencia, sustentabilidad y competitividad, consolidando su posicionamiento en el escenario global. La innovación, además, refuerza el compromiso de Chile con la investigación aplicada y la vigilancia sanitaria, claves para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad productiva.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: