El ránking de la libertad económica global: Argentina entre los últimos
El informe de 2018 del Instituto Fraser vuelve a ubicar a Hong Kong y Singapur en lo más alto del podio. En América Latina, Chile, Guatemala y Bahamas son los más libres.
El Instituto Fraser, de Canadá, publicó este martes su último reporte anual sobre libertades económicas en todo el mundo, comparando 162 países basada en información recolectada en 2016.
Como había ocurrido con el informe anterior, Hong Kong volvió a ocupar el primer puesto con un puntaje de 8,97, seguido por Singapur, Nueva Zelanda, Suiza e Irlanda. Justo por detrás llegan los Estados Unidos, y el Reino Unido alcanza el 9° puesto.
En cuanto a Iberoamérica, el organismo sitúa a Chile, Guatemala y Panamá como las naciones más libres.
En el fondo de la lista aparecen en cambio Argentina (160) y Venezuela, que por segunda vez figura como el país más restrictivo del planeta.
Chile fue una vez más el mejor posicionado en este aspecto económico, alcanzando el puesto 15 con un puntaje de 7,8, mientras que Guatemala y Panamá siguieron de cerca en los puestos 23 y 27 con puntajes de 7,64 y 7,58, respectivamente. Costa Rica (33º) y Perú (44º) completan los cincos primeros puestos.
"Chile tiene un Estado de tamaño razonable para la región y un sistema legal bueno según estándares locales. El imperio de la ley es por mucho la base fundacional de la libertad económica y en este sentido Chile está mejor posicionado que cualquier otro país de América Latina", ha señalado el economista canadiense por la Universidad McGill e investigador dentro del Instituto Fraser Fred McMahon.
Por su parte, en la parte más baja del ránking se encuentran Brasil en el puesto 144, Argentina en el 160 y Venezuela en el 162, con puntajes de 5,75, 4,84, y 2,88 respectivamente.
El índice de libertad económica del Instituto Fraser, que se lleva realizando desde 1996, recogió datos de 162 países de acuerdo a cinco criterios: tamaño del gobierno, sistema legal y leyes de propiedad, estabilidad de la moneda, libertad de comercio internacional y regulación del crédito, las empresas y el trabajo.