Las exportaciones argentinas de aceites cayeron 13% en 2018
Fueron 5.100.000 millones.La caída la arrastró el aceite de soja. El aceite de soja creció 40%.
En el año 2018, los embarques de aceites vegetales al exterior, desde la totalidad del complejo portuario nacional, acumularon 5.130.813 toneladas. Se trata de los aceites de soja (de origen argentino, paraguayo y boliviano), girasol, algodón, cártamo y maíz.
Este monto implica una caída con respecto al año anterior de 748.595 toneladas. Estos registros también fueron inferiores a los de los años 2015 y 2016. Todavía se encuentran lejos del récord de 7,59 millones de toneladas que se había alcanzado en el año 2007.
Hay que tener en cuenta no sólo la sequía que recortó la producción nacional de soja en el último año, sino también que en aquel entonces, en 2007, recién se estaban instalando las grandes fábricas de biodiesel en Argentina, las cuales hoy demandan importantes cantidades de aceites vegetales para su conversión en biocombustibles.
En valores absolutos, la disminución en los embarques fue motivada por la menor performance de los puertos de la "Zona Norte del Gran Rosario", ubicados en San Lorenzo y Puerto General San Martín. En los puertos de estas localidades, los despachos de aceites cayeron en 606 mil toneladas respecto al año 2017, una disminución del 12% interanual.
En tanto, en la "Zona Sur del Gran Rosario", es decir en las localidades de General Lagos y Villa Gobernador Gálvez, los embarques de aceites tuvieron una merma interanual de 218 mil t, lo que representa una disminución del 31% en comparación al año previo.
Los puertos de Bahía Blanca y Ramallo también presentaron una caída en su volumen de exportación, totalizando en conjunto una pérdida interanual de 44 mil t. Por otro lado, el puerto de Quequén presentó en 2018 un gran crecimiento respecto al 2017, con 121 mil toneladas despachadas, 15 veces más que en el año previo.
Soja
En el año 2018, los embarques de aceite de soja de nuestro país tuvieron una disminución del 18% respecto al año 2017, ubicándose en 3.960.067 toneladas. En términos absolutos, la caída fue de 852 mil toneladas.
El aceite de soja que llega desde Paraguay por el Río Paraná mediante barcazas también fue menor a la de 2017, en un 7%, posicionándose en 631 mil t. Por último, el aceite de soja originado en Bolivia fue la excepción, aumentando en el año 2018 un 21% respecto al anterior, totalizando despachos por 141 mil toneladas.
Los que crecieron
Pese a la caída generalizada en el total de exportaciones de aceites vegetales, hubo cuatro productos que lograron aumentar sus volúmenes despachados en el año 2018.
En primer lugar, el aceite de girasol, el cual tuvo un notable crecimiento del 40% interanual, alcanzando las 378 mil toneladas exportadas.
A su vez, el aceite de algodón alcanzó las 6.500 toneladas, un 63% más que en 2017.
También se registraron embarques de aceite de cártamo en la terminal de Bunge Dempa, al norte del Gran Rosario, por 9.700 toneladas, y embarques de aceite de maíz en la terminal Del Guazú, en Zárate, por 5.401 toneladas; estos dos productos no venían formando parte de la balanza comercial argentina en los últimos años.
Gran Rosario
Desde las terminales portuarias del Gran Rosario se despachó en el 2018 el 96% del total nacional de aceites vegetales. Aproximadamente unas 4,9 Mt. De este total, se extraen las siguientes conclusiones con la información proporcionada en el cuadro N°3:
El GR despachó el 99% de los embarques de aceite de soja argentino, por un total de 3.924.985 toneladas.
El GR remitió el 100% de los aceites de soja provenientes desde Bolivia y Paraguay, que llegan a nuestros puertos a través de trenes de barcazas que circulan por el río Paraná. Entre ambos orígenes 771.633 toneladas.
Remitió al exterior el 100% de los despachos nacionales de aceite de cártamo y aceite de algodón, por 9.700 y 6.500 toneladas, respectivamente.
El 53% del aceite de girasol se embarcó en los puertos del GR, un total de 198.922 toneladas.