El campo duda, pero no se rinde: cae la confianza de los productores y crece la cautela electoral
El Ag Barometer Austral mostró una baja del 2,4% en septiembre-octubre. Los productores mantienen el optimismo de largo plazo, aunque 68% cree que no es momento para invertir y 84% teme un regreso del populismo.
El ánimo del campo argentino entró en terreno de cautela. Según el Ag Barometer Austral de septiembre-octubre 2025 -el índice que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral-, la confianza de los productores cayó de 127 a 124 puntos, una baja del 2,4% respecto de julio-agosto. Aunque la confianza general sigue en niveles positivos, la comparación interanual marca un retroceso del 6% frente al mismo período de 2024.
El informe, que recoge la opinión de más de 400 productores agropecuarios, muestra una brecha creciente entre las expectativas futuras y la percepción del presente. El Índice de Condiciones Presentes cayó un 17% interanual (de 105 a 87), mientras que el Índice de Expectativas Futuras se mantiene más firme, en 137 puntos.
Los productores coinciden en que la situación actual no invita a invertir. Un 68% considera que no es un buen momento para destinar recursos a maquinaria, instalaciones o vientres de cría, frente al 53% que opinaba lo mismo hace un año. Desde marzo, tras Expoagro, la intención de inversión cayó 59%, afectada por la suba de tasas de interés y la incertidumbre cambiaria.
Indicadores clave del Ag Barometer Austral - Septiembre 2025
Indicador | Julio-Agosto 2025 | Septiembre-Octubre 2025 | Variación Bimestral | Variación Interanual |
---|---|---|---|---|
Índice Ag Barometer General | 127 | 124 | -2,4% | -6% |
Condiciones Presentes | 89 | 87 | -2,2% | -17% |
Expectativas Futuras | 153 | 137 | -10% | -1% |
Expectativas de inversión (Índice) | 94 | 64 | -32% | -59% |
A pesar de la retracción en la confianza, las expectativas productivas siguen siendo positivas. Según la encuesta, un 61% de los productores cree que el sector agropecuario mejorará en los próximos 12 meses, frente al 57% de la medición anterior. El optimismo se apoya en la buena perspectiva para la campaña 2025/26, que proyecta una producción total de 142,6 millones de toneladas, una de las mayores de la historia, con crecimiento en trigo y maíz, aunque con retroceso en soja.
En la ganadería, la tendencia es aún más favorable. El 89% de los productores califica la rentabilidad de la cría bovina como buena o muy buena, el 82% opina lo mismo sobre la recría y el 81% destaca la invernada a pasto. Las cotizaciones del ternero y el novillo se mantienen cerca de los máximos históricos, sostenidas por la alta demanda internacional y la menor oferta local.
Rentabilidad esperada en ganadería (2025-2026)
Actividad | % de productores que esperan rentabilidad buena o muy buena |
---|---|
Cría bovina | 89% |
Recría | 82% |
Invernada a pasto | 81% |
Terminación con grano | 54% |
Feedlot (hotelería) | 41% |
En lo político, el campo sigue dividido pero expectante. El 47% de los productores cree que La Libertad Avanza podría revertir el resultado adverso en Buenos Aires en las elecciones legislativas del 26 de octubre, mientras que un 53% considera que no. Las respuestas revelan una fuerte preocupación por el rumbo económico y una clara preferencia por mantener el equilibrio fiscal y el tipo de cambio controlado.
Más allá del escenario inmediato, la inquietud de fondo se proyecta hacia 2027, cuando el 84% de los productores dice temer un eventual regreso de un gobierno populista. Entre las causas principales mencionan las restricciones a las exportaciones (73%), la emisión monetaria y el riesgo de hiperinflación (69%), los controles cambiarios (66%) y el aumento de las retenciones (32%).
El estudio destaca que, pese al clima político, el sector agropecuario muestra mejor perspectiva que el resto de la economía argentina. Los analistas de la Universidad Austral prevén que el agro será el motor de crecimiento en 2026, gracias a la mayor área sembrada y los precios internacionales favorables para la carne.
Sin embargo, el informe también advierte que la falta de inversión en activos fijos compromete la productividad futura. "Las tasas altas y la incertidumbre macroeconómica frenan decisiones clave de largo plazo", señala el equipo que encabezan Carlos Steiger, Dante Romano, Pablo Mac Clay y Silvia Novaira.