Agregaduría Agrícola en Vietnam: un paso estratégico del agro argentino
Argentina inauguró una nueva agregaduría agroindustrial en Hanói, Vietnam, consolidando su vínculo con uno de los principales mercados del complejo agroindustrial nacional. Esta apertura busca potenciar las exportaciones de granos y subproductos, diversificar productos e impulsar la cooperación técnica en el sudeste asiático.
La apertura de la agregaduría agroindustrial en Hanói, formalizada mediante el Decreto 290/2025, marca un hito de política agroindustrial. Argentina redirige recursos desde Rusia hacia Vietnam, reflejando la prioridad estratégica que el Gobierno nacional otorga a este país como destino clave del complejo cerealero y oleaginoso. La presencia en terreno permitirá una coordinación más eficaz de la comercialización, el acceso a valor agregado, y la defensa de los intereses del sector exportador argentino.
Panorama actual y datos clave
Vietnam se consolidó en 2024 como el primer destino de las exportaciones agroindustriales argentinas en volumen: recibió más de 11millones de toneladas, duplicando sus compras respecto al año anterior. Según el INDEC, el crecimiento fue del 52,2%, posicionando a Vietnam como el segundo socio comercial en términos de saldo comercial, solo detrás de Chile. Grandes demandas, como el 20% de las exportaciones de maíz y un 49% en harina de soja, explican la centralidad del mercado vietnamita.
Factores determinantes e impacto
El movimiento responde a varios factores críticos:
-
Volatilidad de precios de insumos: una agregaduría en terreno mejora la negociación comercial y reduce riesgos.
-
Cambio climático y logística mundial: Argentina necesita canales estables ante la inestabilidad global del trigo, soja y maíz.
-
Políticas arancelarias y retenciones: con la agregaduría, Argentina puede influir mejor en acuerdos y reducir barreras no arancelarias.
Innovación, cooperación y buenas prácticas
La agregaduría no solo funcionará como una oficina comercial, también será un núcleo de cooperación técnica. Se espera coordinar proyectos con organismos como INTA y SENASA, así como promover trazabilidad, buenas prácticas agrícolas y tecnificación en temas sanitarios y fitosanitarios. Además, desde Hanói se podrá expandir la acción hacia el sudeste asiático: Filipinas, Tailandia, Malasia e Indonesia.
Voces del sector
El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó:
"Es razonable y prioritario que se abra una consejería agrícola en esa zona para fortalecer el flujo y hacerlo crecer."
Javier Preciado Patiño, analista y ex-subsecretario de Mercados Agropecuarios, agregó:
"Me parece muchísimo más lógico tenerla en Vietnam, donde vendemos un montón de harina de soja, maíz, trigo... Entre enero y noviembre de 2024 Vietnam compró 6 millones y medio de toneladas de maíz."
Retos y oportunidades
Retos:
-
Mantener la diversificación más allá de soja y maíz.
-
Asegurar logística eficiente, con infraestructura vial y portuaria.
-
Alinear las políticas macroeconómicas para no afectar la competitividad del agronegocio.
Oportunidades:
-
Diversificación hacia trigo, carnes bovinas, cueros e infusiones.
-
Atracción de inversiones en agroindustria y tecnología desde el sudeste asiático.
-
Ampliación de políticas de crédito agropecuario e innovación.
La Argentina, con rindes crecientes y un sector tecnológico en expansión, está mejor posicionada para alcanzar los 151 millones de toneladas proyectados de granos, siempre y cuando se sostengan políticas de largo plazo y se siga apostando a la innovación.
Este movimiento no solo reafirma el liderazgo argentino en el comercio agroindustrial mundial, sino que también impulsa una narrativa de oportunidades, diversificación y posicionamiento geoeconómico que promete beneficios concretos en rentabilidad, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible para el país.