Se agrava el malestar en el campo: el Gobierno no planea bajar las retenciones
El anticipo del presupuesto 2026 revela un incremento del 66,7% en la recaudación por retenciones agropecuarias. Sin rebajas previstas, aumenta la tensión en el campo, con productores y entidades inquietos ante la falta de señales de alivio fiscal durante la campaña.
El malestar en el campo se profundiza. El proyecto de presupuesto 2026, enviado por la Jefatura de Gabinete al Congreso, proyecta un incremento del 66,7% en la recaudación por retenciones agropecuarias, producto de las alícuotas actualizadas a partir de mayo. En este marco, el Gobierno no contempla alivios fiscales, generando preocupación entre productores y organizaciones rurales.
Con la mirada puesta en la próxima Exposición Rural de Palermo, que abrirá el 17 de julio, el sector espera anuncios del presidente Javier Milei. Sin embargo, hasta ahora, no han surgido versiones oficiales que garanticen una rebaja adicional. El campo adopta una posición expectante y crítica.
Panorama fiscal: retenciones y presión tributaria
El avance del presupuesto estima que la presión tributaria pasará del 22,23% al 22,74% del PIB en 2026. Dentro de esos ingresos, los derechos de exportación se proyectan al 1,5% del PIB, desde el 1,07% estimado para 2025, marcando un alza del 66,7%. Ese salto es consecuencia de la no prórroga del Decreto N°38/2025, que había reducido las alícuotas sobre trigo, cebada y harinas, pero no abarcó soja, maíz ni sorgo, cuyos tributos volvieron a niveles anteriores desde el 1° de julio.
discurso Javier Milei en La Exposicion Rural 2024
Impacto en el mercado de granos
La vuelta de las retenciones a la soja, el maíz y el sorgo tuvo un freno inmediato: según el registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), no se registraron nuevas operaciones de exportación. Este parate refleja la reactividad inmediata de los productores ante la política impositiva, clave para la rentabilidad del campo y la estrategia de comercialización.
Reacción del sector: unidad en la protesta
La mesa de enlace -integrada por CRA, Federación Agraria, Coninagro y SRA- emitió un fuerte comunicado:
La presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta ataca la competitividad del sector...".
Así, a pesar de disidencias internas, encontraron un terreno común en el reclamo por la eliminación de las retenciones, señalando que afectan la competitividad, el empleo rural y la cadena de valor agraria.
El Congreso y la pulseada política
En la Cámara de Diputados, la discusión se estancó. Una iniciativa promovida por legisladores de provincias agropecuarias buscaba anular la suba de retenciones, pero fue frenada por sectores kirchneristas y libertarios, cerrando el debate sin avances ni consensos.
¿Qué esperar de la Exposición Rural?
El sector apuesta a anuncios durante la Rural, donde el presidente Milei podría dar señales. La prórroga de la rebaja hasta marzo 2026 sobre algunos productos, sin extensión a otros granos, deja un esquema mixto que genera inquietudes sobre el impacto en la ganadería y los feedlot, además de la logística y el flujo de insumos.
El anticipado escenario fiscal para 2026 confirma que no habrá rebaja de retenciones agropecuarias, lo que agrava el descontento en el campo. La expectativa ahora se centra en la Exposición de Palermo, donde se espera alguna señal del Gobierno. Mientras tanto, el sector sigue presionando por condiciones fiscales más competitivas, que permitan sostener la rentabilidad, productividad y crecimiento de la agroindustria nacional.