Economía

Apoyo de EE.UU. y alerta de JP Morgan: Argentina debe recalibrar el dólar y ampliar consensos para estabilizarse

JP Morgan pidió ampliar consensos y ajustar el dólar para aprovechar el apoyo de EE.UU.. El agro mira el impacto en su rentabilidad exportadora.

El respaldo de Estados Unidos a la Argentina, a través de un paquete financiero y un swap de monedas por USD 20.000 millones, generó alivio en los mercados y una baja del riesgo país a 900 puntos, su menor nivel desde septiembre. Sin embargo, JP Morgan advirtió que el desafío recién empieza: sin acuerdos políticos sólidos y una recalibración del esquema cambiario, el país difícilmente logrará consolidar la estabilidad.

El mensaje del banco llegó tras la confirmación del Tesoro estadounidense de intervenir en el mercado local mediante compras directas de pesos, buscando contrarrestar la iliquidez y dar aire al proceso electoral. Desde Washington, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que el respaldo "no es un rescate clásico", sino un mecanismo de estabilización temporal, coordinado con el FMI y con apoyo político del presidente Donald Trump, que se reunirá con Javier Milei el 14 de octubre.

La magnitud exacta de la intervención no trascendió, aunque el propio Bessent remarcó el propósito de enfrentar la "aguda iliquidez" del país en el umbral de las elecciones de medio término

La magnitud exacta de la intervención no trascendió, aunque el propio Bessent remarcó el propósito de enfrentar la "aguda iliquidez" del país en el umbral de las elecciones de medio término


Para JP Morgan, este apoyo puede marcar un punto de inflexión, pero solo si Argentina logra mantener la disciplina fiscal, ordenar el mercado cambiario y sostener reglas previsibles. "El régimen actual es adecuado para la coyuntura electoral, pero deberá ajustarse tras los comicios", sostuvo el banco en su informe a inversores.

En los mercados financieros, el anuncio despertó expectativas de una reducción de la volatilidad y mayor previsibilidad para los capitales extranjeros, en un contexto donde la Argentina intenta reconstruir reservas y generar señales de solvencia.

En el sector agroexportador, la advertencia del banco no pasó desapercibida. Una recalibración del esquema cambiario podría alterar de forma directa la ecuación de rentabilidad del campo. Hoy, el "dólar blend" y los múltiples tipos de cambio generan distorsiones entre costos y precios de exportación, restando competitividad frente a Brasil, Uruguay o Paraguay.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó un swap de monedas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central argentino

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó un swap de monedas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central argentino


Un tipo de cambio más unificado -como plantea JP Morgan para después de las elecciones- podría mejorar la previsibilidad del negocio y reducir la brecha entre el valor oficial y el financiero. Sin embargo, también pondría presión sobre los costos internos, especialmente en insumos dolarizados, fertilizantes y logística.

"Cualquier cambio de régimen cambiario impacta primero en el agro", señaló un analista de la Bolsa de Comercio de Rosario. "La clave está en cómo se instrumente: si se hace con previsibilidad, puede dar oxígeno al productor; si es abrupto, puede complicar la próxima campaña".

El mercado y la agenda internacional estarán atentos a la reunión del 14 de octubre entre Milei y Trump, en la que se esperan precisiones sobre el alcance del acuerdo de respaldo financiero.

El mercado y la agenda internacional estarán atentos a la reunión del 14 de octubre entre Milei y Trump, en la que se esperan precisiones sobre el alcance del acuerdo de respaldo financiero.

El consenso político que pide el banco también aparece como una necesidad dentro del sector. Con una macro más estable y reglas claras, el campo podría capitalizar mejor la demanda global de alimentos y proteínas. Sin embargo, sin un horizonte de estabilidad cambiaria y fiscal, el potencial exportador argentino sigue atado al cortoplacismo.

El respaldo de Estados Unidos ofrece a la Argentina una ventana de oportunidad única. Pero como advierte JP Morgan, la estabilidad no se compra con dólares: se construye con acuerdos políticos y reglas previsibles. En el agro, donde cada decisión macro impacta en precios, márgenes y decisiones de siembra, una recalibración ordenada del esquema cambiario podría ser el primer paso hacia un modelo más competitivo y sostenible

Agrolatam.com
Esta nota habla de: