Actualidad

Argentina y Paraguay desactivan conflicto por la Hidrovía, pero el acuerdo tiene fecha de vencimiento

Ambos gobiernos pactaron suspender por diez meses la restricción al trasbordo de combustibles en el km 171. El entendimiento evitó una escalada diplomática, pero la tensión comercial sigue latente.

Argentina y Paraguay pusieron paños fríos a su primer cortocircuito bilateral bajo las gestiones de Javier Milei y Santiago Peña. Tras una serie de gestiones discretas, los dos países alcanzaron un acuerdo que suspende por diez meses la restricción argentina al trasbordo de combustibles desde barcazas paraguayas en el kilómetro 171 de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

La resolución que había encendido la mecha fue tomada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que en junio notificó la suspensión de las operaciones en ese punto estratégico, alegando la falta de habilitación portuaria según la Ley Nacional de Actividades Portuarias N.º 24.093. Aunque la medida no llegó a entrar en vigencia, desató un fuerte rechazo desde Asunción, donde fue calificada como "unilateral y arbitraria".

Una logística clave para Paraguay

La reacción del gobierno paraguayo y de actores clave como la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) no tardó en llegar. El presidente del gremio, Bernd Gunther, advirtió que la decisión argentina "podría provocar un desabastecimiento estructural de combustibles". Señaló que el traslado de las operaciones a puertos habilitados elevaría los costos logísticos hasta un 70% y sumaría más de ocho días a los tiempos de tránsito, además de aumentar los riesgos operativos y ambientales.

El enclave del km 171 funciona desde 1981 y representa un eslabón central en la cadena de suministro energético para Paraguay. La tensión creció al punto de que se especuló con un inminente viaje a Asunción del titular de ARCA, Juan Pazo, aunque la visita nunca se concretó.

Diálogo técnico y un acuerdo silencioso

Finalmente, el entendimiento se selló sin grandes estridencias. El director paraguayo de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, fue el encargado de comunicar la prórroga por redes sociales. Poco después, el gobierno argentino confirmó el acuerdo, aunque optó por mantener el perfil bajo y evitar declaraciones públicas.

Orué remarcó la necesidad de que cualquier revisión futura "se encare en el marco de un diálogo técnico e institucional, con participación de todos los actores involucrados". También se mostró abierto a debatir mejoras en seguridad, costos, tiempos de operación e impacto ambiental.

Cooperación intermitente

El acuerdo llega en un contexto de relaciones bilaterales fluctuantes. Aún resuena el conflicto del año pasado por el cobro de peaje en dólares en la misma vía navegable. Esta vez, Milei y Peña optaron por evitar un nuevo choque, pero dejaron abierta la puerta a futuras tensiones. El pacto tiene fecha de vencimiento: dentro de diez meses, el tema volverá a estar sobre la mesa.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: