Economia

Se enfría y baja el dólar: cae la liquidación del campo y crece el riesgo cambiario

La reducción temporal de retenciones llegó a su fin y con ella se desploma el ingreso de divisas del agro. En plena incertidumbre electoral, el Gobierno enfrenta una mayor presión sobre el dólar y un escenario de alta volatilidad.

La liquidación de divisas del agro comenzó a desacelerarse con fuerza, encendiendo señales de alerta en el mercado cambiario. Tras la finalización del beneficio fiscal que reducía las retenciones, el flujo de dólares provenientes del campo se achica drásticamente, en un contexto dominado por la incertidumbre preelectoral, la reciente eliminación de las LEFIs y una creciente dolarización de carteras.

La analista de granos Marianella De Emilio, de SDS, señaló que la entrada de divisas "no seguirá al mismo ritmo" ya que "bajó abruptamente el nivel de liquidaciones tras el fin del beneficio impositivo". Esta situación anticipa una merma en el índice de ingresos del sector agroexportador, clave para sostener la oferta de dólares en la plaza local.

Desde Portfolio Personal Inversores, Melina Eidner advirtió que hasta el miércoles los exportadores tienen margen para liquidar con alícuotas reducidas, pero luego se espera un freno significativo. La caída ya comenzó: el agro liquidó apenas u$s154 millones el miércoles, u$s180 millones el jueves y u$s224 millones el viernes, muy por debajo del promedio anterior de u$s254 millones diarios.

Esta desaceleración se da en un marco donde confluyen factores estacionales, menor oferta del comercio exterior, turismo emisivo y, especialmente, la dolarización preventiva por parte de inversores que buscan cobertura ante el proceso electoral. Eidner anticipa que "la volatilidad llegó para quedarse".

En la misma línea, Lucio Garay, de Eco Go, destacó que la segunda mitad del año es estacionalmente más débil en términos de liquidación, y que el adelantamiento provocado por la baja temporal de retenciones agravará esa tendencia. A esto se suma el ruido político y monetario, con la eliminación de las LEFIs y la incertidumbre sobre las tasas de interés, lo que aumenta la demanda de dólares y reduce la de pesos.

Según Eco Go, el dólar minorista ya subió 7% en julio. La semana pasada se registró un incremento de u$s408 millones en depósitos privados en dólares y una salida de u$s243 millones en efectivo de los bancos, lo que evidencia una clara tendencia de fuga hacia activos dolarizados.

El economista Gabriel Caamaño, de Outlier, advierte que el futuro del tipo de cambio dependerá de "cuán dispuesto esté el Gobierno a sostener tasas altas o intervenir en el mercado de futuros". Para el analista, el problema de fondo es que "menos oferta de dólares habrá, y habrá que ver cuánto está dispuesto a pagar el Gobierno para evitar que el tipo de cambio se dispare".

El desafío está planteado: sin el aporte sostenido del sector agroexportador, la estabilidad del dólar dependerá de políticas monetarias agresivas, intervenciones quirúrgicas y un delicado equilibrio político. El agro, por ahora, cerró la canilla. Y el mercado, espera.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: