Negocios

Bayer impulsa la energía solar en el campo: la planta de semillas de maíz más grande del mundo da un paso clave hacia la sustentabilidad

En Rojas, provincia de Buenos Aires, la planta María Eugenia de Bayer abastece desde abril más del 50% de su consumo eléctrico con energía solar.

La planta procesadora de semillas María Eugenia, ubicada en Rojas, se ha convertido en un emblema de la sustentabilidad en la agroindustria argentina. Gracias a un acuerdo estratégico firmado entre Bayer y MSU Green Energy, desde abril de 2025 más del 50% de su consumo energético anual proviene de fuentes limpias. Esta alianza posiciona a María Eugenia como la segunda planta de Bayer en Argentina en lograr este hito, consolidando una visión a largo plazo centrada en la descarbonización del agronegocio.

El contrato, de 10 años de duración, es un PPA (Power Purchase Agreement) que garantiza el suministro anual de 10.700 MWh de energía solar, permitiendo reducir unas 4.755 toneladas de emisiones de carbono por año. Esta cifra equivale a las emisiones de más de 1.000 vehículos particulares, según datos de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.). En un contexto donde la sustentabilidad se vuelve requisito competitivo, Bayer marca el camino hacia una producción más limpia y eficiente.

"La transición hacia energías limpias no es solo una meta ambiental, es una decisión estratégica para el futuro del agro", afirmó Juan Farinati, Presidente y CEO de Bayer Cono Sur. Desde MSU Green Energy, Manuel Santos Uribelarrea destacó que "la colaboración entre sectores productivos y energéticos es clave para acelerar la transformación de la matriz energética argentina".

Con una capacidad de generación de 329 MW solares en cinco parques distribuidos por el país, MSU Green Energy es hoy un referente en energías renovables. La sinergia con Bayer representa un modelo replicable para otros eslabones de la cadena agroindustrial, abriendo el juego a nuevos esquemas de inversión y eficiencia energética.

La planta María Eugenia no solo apuesta a la energía solar. En los últimos años implementó soluciones como paneles solares en oficinas administrativas, estaciones de carga para vehículos eléctricos, luminarias LED solares y un edificio certificado bajo normas LEED, con tecnologías que incluyen recupero de agua de lluvia, sensores de presencia y materiales sustentables.

"Este acuerdo representa un nuevo paso firme en el camino hacia una operación más sustentable, con impacto concreto en nuestro entorno y comunidad", aseguró Jorgelina Cárcova, líder de producción de semillas en María Eugenia.

La transición energética en el sector agropecuario argentino se presenta como una oportunidad de competitividad y liderazgo global. En un escenario donde el cambio climático y la presión por una producción sostenible condicionan mercados y regulaciones, avanzar en modelos como el de Bayer y MSU puede significar un diferencial clave para la rentabilidad y la apertura de nuevos mercados.

Este acuerdo no sólo fortalece la cadena de valor del maíz argentino, sino que también inspira a otros actores del agro a incorporar energías renovables como parte de una estrategia integral de innovación y sustentabilidad.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: