Bioinsumos en Argentina: crecimiento récord y oportunidad para una agricultura más sustentable
En el Congreso Aapresid 2025, CASAFE reveló que el mercado de bioinsumos en Argentina crece un 10,9 % anual y se afianza como aliado clave de las Buenas Prácticas Agrícolas.
El sector agropecuario argentino suma un nuevo motor de innovación: el mercado de bioinsumos crece a un ritmo interanual del 10,9% , impulsando la transición hacia una agricultura más productiva y sustentable . Así lo destacó CASAFE durante su participación en el Congreso Aapresid 2025 , donde presentó un panorama completo de la situación local y global, acompañado de datos y proyecciones.
Según el estudio realizado por CASAFE junto a Pampas Group y Somera , el principal uso de bioinsumos en Argentina corresponde al tratamiento de semillas (51,2 %) , seguido de biofertilizantes (26,2 %) y bioinsecticidas (10,1 %) . Estos últimos lideran el crecimiento con un 109% anual , superando a biofertilizantes ( 68,9% ), biofungicidas ( 34% ) y bioestimulantes ( 8,4% ).
A nivel global, el mercado de insumos biológicos crece a un ritmo del 13,8% anual , frente al 5% de los productos de síntesis química, y se proyecta que alcanzará USD 31.800 millones para 2029 . En Argentina, el mercado total de fitosanitarios es de USD 3.300 millones , de los cuales solo el 4 % corresponde a bioinsumos, equivalente a USD 124 millones y con presencia en 18,6 millones de hectáreas . Sin embargo, el 74% de las empresas del sector ya desarrolla soluciones biológicas, lo que revela un alto potencial de expansión.
El director ejecutivo de CASAFE, Federico Landgraf , subrayó que los bioinsumos ya muestran resultados en cultivos como soja, maíz y trigo . "No se trata de competencia con los productos químicos, sino de complementariedad , integrándolos al sistema productivo con criterio técnico", afirmó. También remarcó la necesidad de información técnica , medición de resultados en campo y uso responsable de estas tecnologías: "Los insumos biológicos no hacen magia: requieren un manejo específico en su aplicación, almacenaje y logística".
La clave, según Landgraf, es aplicar Buenas Prácticas Agrícolas para lograr que biológicos y químicos actúen de manera complementaria y eficiente . Además, destacó que el desarrollo del sector exige interacción público-privada para que los beneficios lleguen a todas las regiones productivas del país.
La presencia de CASAFE en Aapresid reafirma su rol como referente técnico y su invitación a productores, empresas y autoridades a trabajar juntos por un agro más eficiente, responsable y alineado con las demandas ambientales y de mercado.