Agroexportaciones argentinas: se derrumbó 55% el ingreso de divisas en agosto, pese a la baja de retenciones
El flujo de dólares cayó a US$1818 millones, muy por debajo de los meses previos. Sin embargo, el sector destaca que la reducción permanente de retenciones permitió sostener las ventas externas.
El ingreso de divisas por agroexportaciones argentinas se desplomó un 55% en agosto respecto de julio, que había marcado un récord histórico para ese mes. Según el informe de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en agosto entraron US$1818 millones, un monto que, pese a la fuerte baja, fue considerado "razonable" en el sector gracias a la rebaja permanente de las retenciones.
Entre enero y agosto, el acumulado de divisas trepó a US$21.339 millones, lo que representa una mejora del 32% en comparación con el mismo período de 2024.
"El resultado no fue tan bajo como se esperaba, dado que el gobierno dejó fija la baja de derechos, lo que generó un mayor flujo de ventas de granos hacia la exportación", explicó Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC.
De los picos al freno: los números detrás de la caída
En junio, anticipándose al fin de la baja temporal de retenciones, el sector había liquidado US$3706 millones. Luego, en julio, con un efecto de arrastre, se alcanzaron US$4102 millones, récord absoluto para ese mes.
En cambio, agosto volvió a niveles más moderados y similares a los de 2023 (US$1746 millones), pero muy lejos de los resultados de 2021 y 2022, cuando se superaron los US$3000 millones.
La baja de retenciones, factor clave
Desde la Exposición Rural de Palermo, el presidente Javier Milei había oficializado la rebaja permanente de las retenciones: en soja del 33% al 26%, en maíz del 12% al 9,5%, entre otros cultivos.
Según Ciara-CEC, esta medida permitió mantener un flujo estable de ventas en un mes históricamente más flojo por el fin de la cosecha gruesa.
El escenario regional y los desafíos para Argentina
Mientras Brasil consolida su liderazgo en soja y carne, y Uruguay gana terreno en exportaciones cárnicas premium, la Argentina busca recuperar competitividad en un tablero global donde los márgenes son cada vez más estrechos.
La reducción de retenciones es vista como una señal positiva, pero los productores advierten que persisten problemas estructurales como la brecha cambiaria, los costos logísticos y la falta de infraestructura exportadora.