La carne argentina cruza un nuevo umbral: EE.UU. abre su mercado y el desafío será estar a la altura
El acuerdo con Washington marca un punto de inflexión para la cadena cárnica nacional y reabre la competencia global por los mercados premium.
En los próximos días, la Casa Blanca anunciará oficialmente un acuerdo bilateral con la Argentina que marcará un antes y un después para la cadena cárnica nacional. El entendimiento prevé ampliar el cupo anual de importaciones de carne vacuna argentina hacia Estados Unidos, lo que implicará un salto significativo en las exportaciones y un ingreso adicional de divisas para el país. El arancel se mantendrá en un 10%, el mismo que hoy rige para los envíos con cuota vigente.
El anuncio llega en un contexto de crisis ganadera en Estados Unidos, donde el Departamento de Agricultura (USDA) reporta una caída histórica del stock bovino y el cierre de miles de establecimientos en los últimos años. En paralelo, la demanda de carne sigue firme y crece, impulsada por consumidores que valoran la calidad, la trazabilidad y el origen natural de los productos. En ese marco, la carne argentina vuelve a posicionarse como un insumo estratégico dentro de un mercado considerado "premium".
El impacto del acuerdo será sostenido y estructural. "Estados Unidos necesita carne y no puede resolver su déficit de un año para otro. Este acuerdo no es coyuntural, llegó para quedarse", explicó. Además, destacó que el mercado norteamericano paga precios más altos que China, lo que permitirá diversificar destinos y reducir la dependencia del gigante asiático, que hoy absorbe cerca del 65% de nuestras exportaciones.
El país se posiciona en un segmento de alta exigencia internacional, donde los estándares de calidad y trazabilidad impulsan a la industria frigorífica argentina hacia un nuevo nivel competitivo
Sin embargo, el entusiasmo del sector viene acompañado de una advertencia: la Argentina enfrenta un límite productivo claro. Según el consultor ganadero Ignacio Iriarte, "el país produce unas 3,2 millones de toneladas de carne vacuna por año y ya exporta cerca de un millón. No hay mucha más hacienda disponible para crecer rápidamente, y solo una parte de los frigoríficos está habilitada para exportar a EE.UU., un proceso que exige auditorías y certificaciones sanitarias muy específicas".
El acuerdo podría traducirse, más que en un aumento de volumen, en una reasignación de destinos. Parte de la carne que hoy se envía a China podría orientarse hacia Estados Unidos, en busca de mejores valores y menores costos logísticos: el viaje a Norteamérica toma alrededor de 15 días, frente a los 45 o 50 que demanda Asia.
Iriarte advirtió que la industria local "vive una paradoja": sobra demanda, sobran precios, pero falta hacienda. La capacidad instalada de los frigoríficos permitiría faenar hasta 17 millones de cabezas, pero hoy apenas se alcanzan 14 millones. "El desafío no es solo vender más, sino producir más sin desordenar el mercado interno", remarcó.
Aun así, el entendimiento con Estados Unidos mejora el posicionamiento internacional de la carne argentina y fortalece su reputación en los mercados más exigentes. Para el sector, representa una oportunidad de consolidar estándares de calidad y trazabilidad, y de recuperar un protagonismo que en los últimos años se había visto opacado por la falta de previsibilidad.
Exportaciones de carne bovina argentina - Enero a septiembre 2025
| Destinos | ene-25 | feb-25 | mar-25 | abr-25 | may-25 | jun-25 | jul-25 | ago-25 | sep-25 |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| China | 22.784 | 24.070 | 21.316 | 26.715 | 28.834 | 37.028 | 35.963 | 39.488 | 37.300 |
| Israel | 5.122 | 5.227 | 3.879 | 3.299 | 1.759 | 4.183 | 5.224 | 5.319 | 6.308 |
| EE.UU. | 3.261 | 4.511 | 3.159 | 3.608 | 2.521 | 2.387 | 2.740 | 2.895 | 3.936 |
| Alemania | 1.407 | 2.220 | 1.589 | 2.123 | 2.732 | 1.703 | 1.983 | 2.368 | 2.584 |
| Chile | 2.096 | 1.372 | 1.373 | 1.778 | 1.724 | 1.035 | 1.721 | 2.300 | 1.916 |
| Países Bajos | 869 | 1.828 | 1.092 | 1.698 | 3.144 | 1.647 | 1.801 | 3.002 | 2.277 |
| México | 916 | 690 | 643 | 417 | 0 | 99 | 262 | 350 | 0 |
| Brasil | 391 | 521 | 410 | 273 | 585 | 497 | 560 | 573 | 614 |
| Italia | 530 | 741 | 363 | 570 | 468 | 475 | 747 | 699 | 623 |
| España | 88 | 208 | 148 | 111 | 126 | 157 | 105 | 220 | 249 |
| Otros | 1.513 | 1.729 | 1.935 | 2.745 | 2.960 | 1.990 | 2.615 | 1.717 | 2.818 |
| TOTAL | 38.975 | 43.118 | 35.905 | 43.339 | 44.854 | 51.202 | 53.720 |
En toneladas peso producto (Fuente: INDEC / MAGyP)

