Actualidad

Aceite de Soja y Contrabando: Una red transfronteriza quedó al descubierto en el norte Argentino

Con mangueras y documentación falsa, una banda logró sacar más de 2 millones de dólares en aceite de soja desde Argentina a Bolivia. ¿Qué impacto tiene este delito para el agro y el fisco nacional?

Un operativo conjunto entre Gendarmería Nacional y la Dirección General de Aduanas logró desmantelar una sofisticada red de contrabando de aceite de soja argentino hacia Bolivia, con epicentro en la ciudad salteña de Salvador Mazza. La maniobra, activa desde al menos 2022, le habría generado a los contrabandistas ingresos ilegales por más de US$2,4 millones, al tiempo que privó al Estado de alrededor de US$720.000 en derechos de exportación.

El mecanismo: desde Santa Fe hasta Pocitos, vía "El Chorro"

La banda operaba con una logística compleja: adquiría aceite neutro y refinado en plantas de la provincia de Santa Fe usando documentación de empresas ficticias. Luego, el producto era trasladado en camiones cisterna hasta Salvador Mazza, donde se almacenaba y redistribuía.

La clave del contrabando era un punto fronterizo informal llamado "El Chorro", donde mangueras de gran longitud cruzaban subrepticiamente la frontera hacia Pocitos, Bolivia, permitiendo el traspaso directo del aceite sin pasar por aduanas.

Aceite de Soja y Contrabando: Una red transfronteriza quedó al descubierto en el norte Argentino

Detenciones, violencia y consecuencias judiciales

El viernes 4 de julio, agentes federales interceptaron un camión cisterna con más de 30.000 litros de aceite, y realizaron allanamientos simultáneos. En uno de ellos, al intentar ingresar a la vivienda del presunto líder, identificado como F.S.G., se produjo un tiroteo en el que un comandante de Gendarmería fue herido en el brazo.

El juez federal de Orán, Gustavo Montoya, imputó a los detenidos por contrabando agravado y tentativa de homicidio, y ordenó su prisión preventiva. La investigación reveló el alto grado de planificación y peligrosidad de la organización.

Contexto económico: retenciones en alza y agro en alerta

El operativo ocurre en una semana clave para el agro argentino: desde el 1° de julio, el Gobierno elevó las retenciones al aceite y harina de soja del 24,5% al 31%, y al poroto del 26% al 33%. Esto incrementa el incentivo al contrabando, especialmente en regiones fronterizas con controles laxos.

Las entidades rurales han expresado su malestar por la decisión, que impacta en la rentabilidad de uno de los complejos agroindustriales más relevantes del país. Mientras tanto, los delitos aduaneros se tornan más rentables, afectando la trazabilidad, la comercialización formal y la seguridad alimentaria.

¿Un modelo repetido?

Casos como este muestran cómo el contrabando agroindustrial se ha sofisticado en los últimos años. El uso de infraestructura clandestina, empresas fantasmas y logística transfronteriza exige una respuesta integral del Estado, que combine tecnología, inteligencia y controles dinámicos.

La frontera norte, históricamente vulnerable, se convierte en un escenario crítico para el combate al delito económico, con implicancias directas para la cadena de valor del agro argentino.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: