Economia

¿La suba del dólar favorece al agro argentino? Impacto directo en el campo y el mercado

El dólar oficial supera los $1.300 y los paralelos se disparan. ¿Qué impacto tiene esto en la rentabilidad del agro argentino y sus exportaciones.

El dólar oficial alcanzó un nuevo récord este martes, con una cotización de $1.305,11 para la venta en el promedio de entidades financieras, mientras que en el Banco Nación trepó a $1.310. En el segmento mayorista, referencia clave para los grandes operadores, se ubicó en torno a los $1.299. Por su parte, el dólar blue superó los $1.320, mientras que el MEP y el Contado con Liquidación (CCL) operaron apenas por debajo del oficial, lo que generó una inusual brecha negativa.

Este contexto financiero plantea una pregunta recurrente en el sector agropecuario: ¿la suba del dólar mejora la competitividad del agro argentino? En principio, una mayor cotización oficial aumenta el ingreso por exportaciones para el productor, sobre todo en un país donde los granos, la carne y otros productos agroindustriales se venden en divisas fuertes. Esto podría implicar mejores márgenes de rentabilidad, siempre y cuando los costos en pesos no se disparen al mismo ritmo.

Pero la ecuación es más compleja. La volatilidad cambiaria, sumada al alza de tasas y al endurecimiento de condiciones crediticias, genera incertidumbre para el productor agropecuario, que necesita previsibilidad para planificar inversiones, compras de insumos agroquímicos, semillas, repuestos de maquinaria, o bien para acceder a créditos agropecuarios. La licitación de deuda del Tesoro por $11 billones, prevista para esta jornada, será clave para entender el rumbo de las tasas de interés y su impacto en la economía productiva.

Además, los contratos de dólar futuro mostraron subas significativas, especialmente en las posiciones de largo plazo (desde enero en adelante), donde el alza alcanzó el 2%, pese a la intervención del Banco Central. Esta suba refleja las expectativas del mercado sobre una posible devaluación en el futuro, lo que a su vez influye en la toma de decisiones de los productores respecto a la comercialización de granos, la cobertura en mercados de futuros y el financiamiento.

¿La suba del dólar favorece al agro argentino? Impacto directo en el campo y el mercado

Si bien el tipo de cambio más alto puede beneficiar a quienes exportan, también encarece los costos de producción, ya que muchos insumos están dolarizados: fertilizantes, fitosanitarios, repuestos importados y tecnología para agricultura de precisión. En este sentido, los beneficios del tipo de cambio favorable pueden ser absorbidos por el aumento de costos, especialmente para los productores más pequeños, con menor capacidad financiera.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: