Actualidad

Dos tercios del beneficios de las retenciones cero, fueron al productor según nuevo informe sobre retenciones cero

Un análisis del IERAL concluye que quienes vendieron soja tras las retenciones cero se quedaron con el 67 % del alivio fiscal, mientras el Estado perdió cerca de U$S 1.500 millones.

El debate por la medida de retenciones cero, aplicada por apenas 72 horas y limitada a un cupo de U$S 7.000 millones en DJVE, volvió a abrir la grieta sobre quiénes realmente se beneficiaron. Un estudio de Franco Artusso y Tobías Lucero, del IERAL de la Fundación Mediterránea, aporta datos contundentes: quienes conservaron granos y lograron venderlos después del anuncio capturaron dos tercios del beneficio fiscal, mientras que el tercio restante fue absorbido por los exportadores.

Aunque muchos cuestionaron desde el inicio que el alivio favoreciera solo al sector agroexportador, el informe reconoce que, para cumplir con las declaraciones juradas, esas empresas tuvieron que adelantar compras de granos en el mercado local, convalidando precios por encima de la paridad y trasladando así parte de la mejora al productor.

Dos tercios del beneficios de las retenciones cero, fueron al productor según nuevo informe sobre retenciones cero

El análisis se concentra especialmente en la soja, que representa más del 70 % de las DJVE bajo el esquema de retenciones cero. Entre el 19 de septiembre y el 2 de octubre, mientras el precio FOB cayó 1,5 % y el dólar de liquidación bajó 3,4 %, el precio pizarra en Rosario subió un 13,6 % en pesos -17,6 % en dólares-. Eso revela una divergencia frente a la paridad esperada: la baja tributaria impulsó un precio interno que permitió captar parte del beneficio.

Dos tercios del beneficios de las retenciones cero, fueron al productor según nuevo informe sobre retenciones cero

En números más finos, antes de la medida la pizarra de soja se movía casi alineada con la paridad DEX del 26 %. Tras la eliminación temporal, la brecha entre precio interno y paridad alcanzó los 96 mil pesos/tonelada, lo que sugiere que los productores capturaron el 67 % del alivio fiscal. El resto quedó para los exportadores, quienes deben enfrentar mayores costos financieros y de cobertura.

Para el maíz, la distribución resultó más equilibrada: un 43 % para productores y 57 % para exportadores. Los autores advierten que la participación del campo en los últimos días ha ido disminuyendo, a medida que la exportación logra abastecer sus operaciones registradas.

Dos tercios del beneficios de las retenciones cero, fueron al productor según nuevo informe sobre retenciones cero

El costo para el Estado fue estimado en U$S 1.530 millones, un monto equivalente al 0,2 % del PIB 2025. Más del 80 % de ese costo recae sobre el complejo sojero (harina, porotos y aceite). Aunque no toda la pérdida de recaudación se registra de inmediato, se irá materializando a medida que los exportadores concreten sus ventas externas.

La discusión vuelve inevitable: ¿cuál debe ser el equilibrio entre aliviar la carga tributaria del agro y sostener las finanzas públicas? Este informe aporta datos que refuerzan un argumento central del sector: no todo el alivio quedó en manos de los exportadores, y el productor también logró capitalizar parte de la oportunidad. Pero la tensión entre política fiscal y competitividad continúa abierta, y los próximos movimientos del Gobierno serán observados con lupa.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: