Economia

Dólar y campo: tras la liquidación récord, ¿viene el desierto de divisas?

La rebaja temporal de retenciones disparó un ingreso récord de dólares en julio. Pero el agro ya adelantó todo lo que podía vender. ¿Qué pasará con el dólar ahora que la oferta del campo se detiene y crece la demanda?

Los incentivos para liquidar exportaciones antes del 30 de junio, cuando terminó la rebaja de retenciones del 33% al 26%, generaron una venta masiva por parte del campo. Los exportadores anticiparon DJVE por más de USD 4.500 millones, los cuales se están liquidando en estas semanas de julio. CIARA-CEC, el complejo sojero y cerealero, marcó un récord con más de USD 3.500 millones solo este mes.

Pero el esquema tenía fecha de vencimiento: los exportadores contaban con 15 días hábiles para concretar las operaciones y aprovechar la alícuota reducida. Ese plazo se agota ahora.

Dólar y campo: tras la liquidación récord, ¿viene el desierto de divisas?

¿Y ahora qué?

Según estimaciones de la consultora Equilibra, el ingreso de dólares cayó a menos de USD 400 millones en la segunda semana de julio. En otras palabras, el principal proveedor de divisas del país -el agro- se queda sin munición. A esto se suma una mayor demanda de dólares para turismo, importaciones y cobertura preelectoral, lo que genera un escenario de tensión cambiaria creciente.

Un "desierto de dólares" que preocupa

"El Gobierno agudizó la estacionalidad con la rebaja de retenciones. Lo que se vendió ahora no estará disponible en los meses críticos", advierte Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra. Y Salvador Vitelli, experto en agronegocios, agrega: "La micro del sector entró en pausa, y la sobreoferta de julio no alcanzó para frenar la suba del dólar".

Este escenario pone presión sobre el tipo de cambio oficial y paralelo, con el blue rozando los $1.350 y el minorista en $1.300, pese a las intervenciones del Banco Central con suba de tasas y operaciones en el mercado de futuros.

Dólar oficial 2025 y bandas de flotación 

¿Puede la energía reemplazar al agro como fuente de divisas?

El operador cambiario Gustavo Quintana aporta una nota de optimismo: "El desempeño exportador de sectores como la energía y la minería podría compensar parcialmente la caída del agro". Pero los tiempos no juegan a favor: el impacto inmediato será la escasez de divisas y la necesidad de administrar mejor los flujos que queden disponibles.

Dólar y campo: tras la liquidación récord, ¿viene el desierto de divisas?

Implicancias para el agro y la economía real

Para el campo, el escenario que se viene es de freno en la comercialización, especialmente si el dólar sigue subiendo y se espera una nueva ventana de beneficios. Además, la falta de previsibilidad en las reglas de juego vuelve a tensionar la toma de decisiones.

Por otro lado, si el Gobierno opta por dejar subir el dólar sin intervenir, como parte del discurso de libre flotación, podría activar una nueva ola de reacomodamiento de precios, aunque por ahora ese traslado a la inflación ha sido moderado.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: