Economia

Dólar Oficial: Salto de $25 pese a la supertasa y crece la incertidumbre en la City

El dólar oficial argentino cerró a $1.325 en el Banco Nación tras un repunte inesperado, en un contexto de tasas del 65% y liquidez excedente. La tensión cambiaria persiste pese al intento del Gobierno por contener la demanda con subas en los encajes y un mayor rendimiento en pesos.

En una jornada marcada por la tensión cambiaria, el dólar oficial minorista dio un sorpresivo salto de $25 en el Banco Nación, cerrando a $1.325, mientras que el mayorista trepó a $1.315, marcando un alza de casi 2%. Todo esto ocurrió pese a que el Gobierno convalidó tasas efectivas anuales del 65% para absorber una liquidez excedente estimada en $9 billones.

El ajuste se dio tras una licitación del Tesoro donde solo se logró renovar el 76% de los vencimientos, dejando una porción considerable de pesos "sueltos" que presionaron sobre el tipo de cambio. El Banco Central tampoco intervino con fuerza en el mercado de futuros, según analistas del mercado.

La Tensión en la City: Causas del Rebote

El aumento del dólar se explica por una demanda creciente de cobertura cambiaria y la necesidad de afrontar obligaciones externas. A pesar de la suba de tasas y el nuevo encaje bancario que subirá del 20% al 30% desde agosto, las expectativas de devaluación siguen firmes.

El volumen operado en el segmento mayorista fue bajo (u$s404 millones), con solo u$s20 millones negociados en el tramo final, lo que favoreció una escalada rápida. Esta volatilidad también alcanzó a los dólares financieros: el MEP subió 2,2% a $1.322 y el CCL 2,3% a $1.320.

¿Sirven las tasas altas como ancla cambiaria?

Economistas como Matías Rajnerman y Christian Buteler coinciden en que las actuales tasas ya entran en un terreno de rendimientos decrecientes. "El que no quiso pesos hasta ahora difícilmente cambie de opinión", sintetizó Rajnerman, destacando que la suba del dólar refleja una desconfianza más estructural.

Además, advierten que con las Lecaps, incluso a tasas más atractivas, los rendimientos en dólares siguen siendo insuficientes si el tipo de cambio no sube más. El mercado proyecta un dólar de $1.494 a fin de año, muy por encima del Presupuesto 2026, que lo estima en $1.229.

Brecha Cambiaria y Señales del Futuro

El dólar blue se mantuvo sin cambios en $1.320, y por primera vez en semanas quedó por debajo del oficial, un dato llamativo que muestra el desorden en el sistema de precios. El dólar futuro a fin de julio cerró por debajo del spot -algo atípico-, mientras que diciembre marca un sendero claramente ascendente.

La brecha entre los distintos tipos de cambio, la fragilidad fiscal y la incertidumbre política siguen siendo los factores que condicionan la estabilidad del peso. "El mercado está exigiendo todavía más rendimiento para quedarse en pesos", concluyó Rajnerman.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: