Actualidad

Dólar bajo presión: el mercado no afloja ni con el swap de EE.UU. y crece la incertidumbre

Pese al acuerdo financiero con Washington, el dólar sigue en alza y crece la incertidumbre en la previa electoral. El campo observa con preocupación el impacto en precios y decisiones comerciales.

Ni los u$s 20.000 millones del swap entre el BCRA y el Tesoro de Estados Unidos, ni la promesa de un auxilio adicional de hasta u$s 40.000 millones alcanzaron para calmar la presión cambiaria. Con cinco días hábiles antes de las elecciones del 26 de octubre, el dólar mayorista subió 1,4% hasta $1.475, y el minorista trepó a $1.495 en el Banco Nación.

El mercado cambiario volvió a reflejar la voracidad por cobertura, con inversores e importadores buscando refugio ante una posible devaluación poscomicios. Los dólares financieros superaron los $1.540, mientras las reservas del BCRA cayeron u$s 900 millones en la última semana y las operaciones de futuros marcan un tipo de cambio oficial de $1.590 para fin de año.

Dólar bajo presión: el mercado no afloja ni con el swap de EE.UU. y crece la incertidumbre

La demanda de divisas se mantiene firme incluso tras la intervención del Tesoro norteamericano, que según estimaciones privadas vendió cerca de u$s 400 millones en los últimos días. Los analistas prevén que las compras netas de octubre podrían alcanzar los u$s 5.000 millones, impulsadas por la incertidumbre política y las tasas de interés al 190% anual.

El presidente Javier Milei intentó calmar el clima de tensión desde sus redes sociales, denunciando que "buscarán generar pánico con el dólar" antes de los comicios. En tanto, el economista Federico Domínguez defendió la solidez fiscal y monetaria del Gobierno, pero los mercados parecen no acompañar ese optimismo.

En el sector agroindustrial, la volatilidad cambiaria se siente con fuerza. Los exportadores del complejo sojero y cerealero enfrentan mayores dificultades para cerrar operaciones, mientras los productores retienen granos ante la falta de referencias estables. En el trigo, con la cosecha en marcha, las ventas se frenan: los precios internos rondan los $155.000 por tonelada, pero pierden atractivo con cada salto del dólar financiero. En soja y maíz, la tendencia es similar: se espera que los negocios se reactiven recién después de las elecciones.

Dólar bajo presión: el mercado no afloja ni con el swap de EE.UU. y crece la incertidumbre

La brecha cambiaria y la incertidumbre posponen decisiones clave de inversión en la campaña gruesa, especialmente en fertilización e insumos. "Si el dólar salta después de las elecciones, los costos se disparan y los márgenes se achican, por eso el productor está a la defensiva", señalaron desde una corredora de Rosario.

El swap con Estados Unidos busca sostener las reservas y enviar una señal de respaldo externo, pero hasta ahora no logró frenar la dolarización. En un contexto de tensión financiera y expectativas cruzadas, el agro argentino -que mueve más del 70% de las divisas del país- sigue siendo el primer termómetro de la confianza.

Cotizaciones cambiarias - 20 de octubre de 2025Valor (ARS)Variación diaria
Dólar mayorista$1.475+1,4%
Dólar minorista (Banco Nación)$1.495+1,4%
Dólar CCL$1.541,22+0,9%
Dólar MEP$1.526,11+1,2%
Dólar blue$1.485+1,1%
Dólar tarjeta$1.917,50+1,0%

Agrolatam.com
Esta nota habla de: