EE.UU. ofrece su soja a Sudamérica: Argentina analiza la propuesta y el mercado global se recalienta
Con un excedente de soja sin destino, EE.UU. busca vender a Argentina y Brasil, pero los precios y costos logísticos traban la operación.
La tensión en el mercado mundial de soja suma un nuevo capítulo. Estados Unidos enfrenta un excedente superior a los 15 millones de toneladas y busca desesperadamente nuevos compradores. La secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, reconoció esta semana en Washington que el gobierno está en conversaciones con dos países sudamericanos "interesados en comprar" soja norteamericana, aunque evitó precisar cuáles.
El dato no pasa inadvertido: el mayor importador de soja de la región es la Argentina, que en la campaña 2024/25 proyecta adquirir 6,5 millones de toneladas, según datos de la Secretaría de Agricultura nacional. Pero las condiciones económicas y logísticas plantean un desafío considerable. Para que la operación sea viable, la soja estadounidense debería ofrecerse a un precio muy inferior al FOB Rosario, compensando los altos costos del flete transatlántico y generando un diferencial que justifique la compra.
En un escenario donde China mantiene restricciones a las importaciones de soja estadounidense, Washington podría incluso otorgar subsidios a la exportación para asegurar la salida del excedente. No sería la primera vez que el gobierno norteamericano recurre a incentivos financieros para sostener al agro en un contexto de sobreoferta.
Desde Brasil, en tanto, la posibilidad de importar soja estadounidense luce remota. Con una producción récord y excedentes de exportación, el país vecino no necesita importar poroto para procesar internamente. Sin embargo, mantiene negociaciones abiertas con EE.UU. por otros temas sensibles, como el arancel extraordinario del 50 % que Washington impuso sobre productos brasileños, entre ellos la carne vacuna.
En este contexto, los precios internacionales comienzan a mostrar señales de ajuste y volatilidad. Las cotizaciones del International Grains Council reflejan una brecha entre el precio FOB del Golfo (EE.UU.) y los valores de Rosario y Paranaguá, clave para entender las posibles estrategias comerciales.
Precios Internacionales de la Soja (US$/ton)
Período: 22 de septiembre - 16 de octubre de 2025
Fecha | Argentina (Up River) | Brasil (Paranaguá) | EE.UU. (Golfo) |
---|---|---|---|
Sep 22 | 404 | 440 | 397 |
Sep 24 | 400 | 428 | 395 |
Sep 26 | 402 | 438 | 398 |
Sep 28 | 404 | 439 | 400 |
Sep 30 | 399 | 432 | 392 |
Oct 2 | 407 | 439 | 402 |
Oct 4 | 406 | 440 | 401 |
Oct 6 | 407 | 444 | 405 |
Oct 8 | 410 | 446 | 409 |
Oct 10 | 401 | 440 | 400 |
Oct 12 | 402 | 438 | 401 |
Oct 14 | 401 | 437 | 400 |
Oct 16 | 403 | 439 | 402 |
Fuente: International Grains Council (IGC)
El mercado regional también muestra sus propios números. Según Conab y Secex, el balance de oferta y demanda de soja 2024/25 confirma la magnitud de la producción sudamericana y la capacidad exportadora de Brasil, lo que complica aún más la estrategia de EE.UU. para ingresar con su mercadería a la región.
Balance de Oferta y Demanda - Soja (en mil toneladas)
Producto | Safra | Stock inicial | Producción | Importación | Suprimento | Consumo | Exportación | Stock final |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Soja en granos | 2024/25 | 7.231,3 | 171.481,7 | 900,0 | 179.613,0 | 62.256,7 | 106.657,2 | 10.699,1 |
2025/26 | 10.699,1 | 177.638,6 | 500,0 | 188.837,7 | 63.337,8 | 112.115,5 | 13.384,5 | |
Farelo (harina de soja) | 2024/25 | 3.367,3 | 45.199,4 | 1,0 | 48.567,8 | 19.500,0 | 23.600,0 | 5.467,8 |
2025/26 | 5.467,8 | 45.931,4 | 1,0 | 51.400,2 | 20.000,0 | 24.803,0 | 6.597,2 | |
Aceite de soja | 2024/25 | 465,2 | 11.753,9 | 50,0 | 12.269,1 | 10.504,0 | 1.400,0 | 365,1 |
2025/26 | 365,1 | 11.944,2 | 50,0 | 12.359,3 | 10.600,0 | 1.400,0 | 359,3 |
Fuente: Conab y Secex - Estimativa octubre 2025 (stock al 31 de diciembre)**
En el tablero global de la soja, Estados Unidos busca nuevos destinos, Brasil consolida su liderazgo exportador y Argentina se mueve con cautela entre la necesidad de importar para su industria aceitera y la incertidumbre macroeconómica.
Mientras tanto, el mercado espera definiciones: si Washington subsidia exportaciones, podría inundar de soja barata el Atlántico Sur, presionando precios y reconfigurando el equilibrio regional.