Actualidad

El Código Alimentario se renueva a fondo

En solo seis meses, el Gobierno impulsó 32 cambios en el Código Alimentario Argentino, con impacto directo en PyMEs, exportaciones y modernización tecnológica del sector agroalimentario.

En medio de la necesidad de dinamizar la economía y ganar competitividad, Argentina decidió poner en orden su normativa alimentaria. 

Y lo hizo con números que marcan un récord: durante el primer semestre de 2025 se aprobaron 32 resoluciones que modifican y actualizan el Código Alimentario Argentino (CAA), el marco legal que regula cómo se producen, comercializan y controlan los alimentos en el país. 

 El cambio no es menor. Impulsado de forma conjunta por la Secretaría de Agricultura y la de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud, el proceso representó un salto del 68,4% respecto a la cantidad de reformas realizadas en todo 2023. Pero más allá de la estadística, el foco está puesto en resultados concretos: simplificación de trámites, incorporación de avances científicos, mayor claridad normativa y nuevos productos habilitados para exportación.

Uno de los casos más simbólicos es la unificación de trámites en torno al artículo 888, que regula frutas frescas comestibles. Lo que antes requería 22 expedientes se resolvió ahora en una sola norma. Menos burocracia, más eficiencia.

También se destacan cambios con impacto productivo, como la Resolución 23/2025, que distingue la pasta de maní de la manteca de maní e incorpora nuevos productos como la harina y el concentrado proteico. Argentina lidera la producción de maní en América Latina, con más de 1,4 millones de toneladas anuales, y el 76% se concentra en Córdoba.

En otro frente, se modernizó el artículo vinculado a la sidra. La Resolución 17/2025 incorporó la sidra de pera como nueva categoría reconocida, en línea con estándares internacionales. El consumo interno de sidra llegó a 43,5 millones de litros en 2024 y se espera que crezca más del 5% este año.

La actualización del Código no solo ayuda a mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos, sino que es una herramienta clave para facilitar la innovación y abrir mercados. En tiempos de desafíos, poner al día la base regulatoria también es apostar al desarrollo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: