El efecto Trump sacude la geopolítica y golpea a la Argentina
Mientras el expresidente de EE.UU. amenaza con aranceles al BRICS, Rusia y Brasil denuncian unilateralismo los mercados emergentes, como Argentina, sufren un lunes negro: caen los ADRs y sube el riesgo país.
Una vez más, Donald Trump logró lo que parece dominar mejor que nadie: desatar una tormenta global. En medio de la XVII Cumbre del BRICS en Río de Janeiro, el expresidente estadounidense volvió a tensar la agenda internacional con una amenaza directa: aplicará un 10% de arancel a los países que, a su juicio, "se alineen con las políticas antiestadounidenses" del bloque económico liderado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
La reacción de los países involucrados fue inmediata y contundente. Desde el Kremlin, el portavoz Dmitri Peskov recordó que "la cooperación del BRICS nunca ha estado dirigida contra terceros países", y defendió el carácter pacífico y multilateral del bloque.
En Brasil, que actualmente ejerce la presidencia temporal del BRICS, el asesor presidencial Celso Amorim fue más directo: "Los aranceles deben regirse por las reglas de la OMC, no por decisiones unilaterales. No podemos vivir en un mundo de voluntades individuales".
La declaración se dio en el marco de la firma de la Declaración de Río de Janeiro, un documento que reafirma el compromiso del bloque con el multilateralismo y rechaza expresamente sanciones o medidas económicas impuestas sin acuerdo internacional.
Un lunes negro para los mercados argentinos
Pero el "efecto Trump" no se quedó en lo diplomático. La tensión generada por sus dichos repercutió con fuerza en los mercados financieros globales, y la Argentina fue uno de los países más golpeados.
Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street se desplomaron este lunes 7 de julio: los ADRs de Grupo Supervielle y Galicia cayeron 6%, BBVA un 5%, YPF un 4,7% y Banco Macro un 4,5%.
El índice S&P Merval también retrocedió 1,38%, arrastrado por bajas en Transener, Metrogas y Transportadora Gas del Norte, entre otras.
El golpe también se sintió en la deuda. Los bonos soberanos cayeron hasta un 1,3%, y el riesgo país -medido por J.P. Morgan- volvió a escalar hasta los 700 puntos básicos, alejando las expectativas de estabilidad financiera.
Desde el mercado advierten que esta semana será clave para las operaciones con bonos, ya que se define el corte de cupón. "Hoy y mañana son días críticos para posicionarse según se busque o no cobrar renta en dólares", explicaron desde Rava Bursátil.
¿Amenaza concreta o estrategia de presión?
No es la primera vez que Trump lanza advertencias contra el BRICS. Ya en enero había hablado de aranceles del 100% a quienes buscaran salirse del sistema dolarizado. Sin embargo, este nuevo capítulo ocurre en un contexto de mayor sensibilidad política y económica, con los países del sur global intentando fortalecer sus lazos y su soberanía comercial.
"Muchas de las amenazas de Trump no se concretaron, pero otras sí. Lo grave es que instala un clima de incertidumbre que perjudica a todos", advirtió Amorim.
Y en Argentina, con una economía frágil y dependiente de los mercados externos, los efectos ya se sienten con crudeza.