Actualidad

El sector porcino denuncia "competencia desleal" y advierte por riesgo productivo

La Federación Porcina Argentina alertó que en septiembre ingresó una cantidad de bondiola equivalente a la producción local. Desde el sector reclaman reglas claras y condiciones justas para invertir.

El conflicto en la cadena porcina volvió a encender las alarmas. Según datos de la Federación Porcina Argentina (FPA), durante septiembre las importaciones de carne de cerdo alcanzaron los USD 125 millones y 4.600 toneladas, lo que equivale al volumen mensual de producción local.
El 97,8% del total provino de Brasil, y la mitad correspondió a bondiola, uno de los cortes más populares del consumo argentino. "El ingreso masivo duplicó la oferta interna, afectando precios y rentabilidades en toda la cadena", señalaron desde la entidad.

"El sector porcino pide reglas claras y un Estado aliado para crecer", afirmó Agustín Seijas, director ejecutivo de la FPA, que advirtió sobre los efectos de una competencia desleal en el mercado interno.

Importaciones récord de carne de cerdo - Septiembre 2025

ConceptoVolumenValor (USD)Variación mensualOrigen principal
Cortes porcinos4.107,34 t11,7 millones+39,6%Brasil y Dinamarca
Bondiola2.000 t ( 500.000 capones)-Duplicó oferta localBrasil
Productos terminados (jamones, salazones, etc.)59.954 kg6,02 millones+0,64%España e Italia

Fuente: FPA / CAICHA / CERX

"Productores porcinos argentinos enfrentan una creciente presión por el aumento de las importaciones y reclaman condiciones equitativas para sostener la actividad."

"Productores porcinos argentinos enfrentan una creciente presión por el aumento de las importaciones y reclaman condiciones equitativas para sostener la actividad."

Desde la Federación advirtieron que muchos de estos productos ingresan con menor calidad y conservados con agua congelada, lo que "afecta la percepción del consumidor y la imagen del cerdo argentino".
Además, denunciaron el uso de ractopamina, un promotor de crecimiento prohibido en más de 160 países, incluida la Argentina. "Nuestros productores sostienen un modelo natural y sustentable, pero deben competir con carne más barata elaborada bajo condiciones no permitidas", remarcaron.

Un potencial que choca con trabas estructurales

El sector porcino representa una actividad de más de USD 4.000 millones anuales, genera 72.000 empleos directos e indirectos y sostiene un consumo per cápita superior a 18 kilos, con un crecimiento sostenido del 4% al 5% anual en la última década.
Aun así, los empresarios aseguran que el potencial del rubro "choca con trabas estructurales" que desalientan la inversión.

En los establecimientos porcinos del país se sienten los efectos de la competencia externa: los criadores piden reglas claras y políticas que impulsen la producción nacional.

En los establecimientos porcinos del país se sienten los efectos de la competencia externa: los criadores piden reglas claras y políticas que impulsen la producción nacional.

Entre ellas, destacan el régimen de IVA actual, que funciona como "un impuesto a la inversión": los productores venden con una alícuota del 10,5%, pero compran insumos y bienes de capital con 21%, generando saldos fiscales inmovilizados y sobrecostos de hasta el 19%.
También cuestionan la falta de líneas de financiamiento acordes al ciclo productivo porcino, con tasas altas y plazos cortos, y reclaman la firma pendiente del protocolo sanitario con China, que permitiría exportar subproductos de alto valor como patitas, cabezas y menudencias.

"No pedimos subsidios, pedimos condiciones justas y previsibles", reiteró Seijas. "Necesitamos que el Estado sea un aliado de la producción, no un obstáculo".

Desde la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (CAICHA), en cambio, mostraron una visión algo más optimista. Según su relevamiento, las ventas del sector crecieron 2,7% interanual en septiembre, cortando tres meses consecutivos de caída, con un aumento del 6,5% respecto de agosto, impulsado por las carnes frescas (+12,8%).

En materia de precios, los chacinados subieron 2,4%, las menudencias 3,9% y la carne fresca 1,5%. En lo que va de 2025, los productos frescos lideran los aumentos con +30,2%, seguidos por menudencias (+28,1%) y fiambres (+24,8%).
Los mayores incrementos se registraron en el lomo embuchado (+44,4%) y el chorizo (+41,8%).

La bondiola, uno de los cortes más consumidos del mercado argentino, concentró más de la mitad de las importaciones de carne porcina en septiembre.

La bondiola, uno de los cortes más consumidos del mercado argentino, concentró más de la mitad de las importaciones de carne porcina en septiembre.

Más allá de los matices, hay consenso en que el crecimiento del sector porcino argentino depende de reglas claras, políticas de fomento y acceso a nuevos mercados.

El Plan Estratégico Porcino (PEP), proyectado hacia 2032, apunta a duplicar la producción, generar empleo y atraer inversiones por más de USD 1.600 millones, pero para eso será clave resolver los problemas fiscales, financieros y sanitarios que hoy frenan su desarrollo.

La discusión sobre las importaciones, la competitividad y el rol del Estado vuelve a colocar al sector en el centro del tablero agroindustrial argentino.
Entre la presión externa, las asimetrías impositivas y la falta de previsibilidad, el desafío es sostener una actividad que crece, pero compite en desigualdad de condiciones.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: