Emergencia agropecuaria en Buenos Aires y San Juan: productores afectados por granizo, anegamientos y enfermedades
El Gobierno oficializó la emergencia agropecuaria para 12 partidos bonaerenses y varias zonas productivas de San Juan. La medida busca aliviar a los productores golpeados por inundaciones, granizo y la peronospora que afectó a la vid.
La campaña agrícola 2025 volvió a dejar en evidencia la vulnerabilidad del agro argentino frente a los fenómenos climáticos. Inundaciones, sequías, incendios y granizo golpearon distintas zonas del país. Esta vez, el impacto se concentró en la provincia de Buenos Aires y en San Juan, donde el Ministerio de Economía oficializó la emergencia agropecuaria.
La emergencia, homologada por la Resolución 1305/2025, rige desde el 1° de marzo hasta el 31 de agosto de 2025 y alcanza a 12 partidos afectados por anegamientos:
-
Puán
-
Tornquist
-
Nueve de Julio
-
Carlos Casares
-
General Lamadrid
-
Coronel Suárez
-
Guaminí
-
Bolívar
-
Tapalqué
-
Veinticinco de Mayo
-
Saladillo
-
Roque Pérez
Alcance en San Juan
En la provincia cuyana, la Resolución 1306/2025 declaró la emergencia desde el 1° de abril de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026, abarcando producciones que sufrieron daños por granizo y por la enfermedad fúngica de la vid conocida como peronospora.
Los cultivos afectados incluyen:
-
Vid
-
Frutales (membrillo, almendro, durazno, granada, nogal, manzana, pera, cereza, ciruela, pistacho)
-
Olivo
-
Forrajes (alfalfa)
-
Hortalizas (tomate, cebolla, melón, sandía, entre otras)
Las zonas comprendidas son los departamentos de Angaco, 9 de Julio, Caucete, Chimbas, Sarmiento, Santa Lucía, Pocito, Rivadavia, Rawson, San Martín, Zonda, Iglesia, 25 de Mayo, Albardón, Ullum y Jáchal.
La medida fue adoptada a partir de las recomendaciones de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), donde participaron representantes del INTA, Banco Nación, Banco Central, Servicio Meteorológico Nacional, entidades agropecuarias y técnicos provinciales.
El beneficio permitirá a los productores acceder a prórrogas impositivas y financieras, aunque desde el sector advierten que la emergencia "es un alivio temporario, pero no resuelve los problemas estructurales de competitividad".
El desafío para el agro argentino
La declaración de emergencia refleja las tensiones que enfrenta la producción en distintas regiones: los cambios climáticos extremos, las enfermedades que afectan los cultivos y la necesidad de políticas de acompañamiento más estables.
En un escenario global donde Brasil, Uruguay, Paraguay, Peru, Mexico y Chile avanzan con marcos más previsibles para el agro, Argentina necesita garantizar reglas claras y apoyo sostenido para que los productores puedan superar estas contingencias y sostener la competitividad en los mercados internacionales.