Actualidad

Exportaciones crecieron, pero las divisas ingresadas por Santa Fe cayeron

En la provincia , la agroindustria es responsable del 90% de las divisas que ingresan por exportaciones de bienes. A raíz de ello, la baja en el precio de los commodities resultó en una merma del 1,6% en el valor exportado en la primera mitad de 2025.

Santa Fe es una provincia clave en la economía nacional, ya que forma parte del núcleo más productivo de la Región Pampeana, siendo el sector agroindustrial un factor fundamental de su desempeño y su relevancia. Como consecuencia, nuestra provincia posee un rol preponderante en la salida de exportaciones. 

 Según datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), en el primer semestre del año las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe totalizaron U$S 6.924 millones, marcando una caída del 1,6% respecto a igual período de 2024 y posicionándose casi 10% por debajo del promedio de los últimos 5 años. No obstante, en términos de volumen, las ventas externas marcaron un incremento del 3,1% en comparación al año anterior, y la caída respecto al promedio resulta de apenas 1,2%. En este sentido, se advierte que el menor valor exportado responde principalmente a una disminución de los precios, considerando que el promedio de los últimos cinco años incluye un período en el que las cotizaciones de los commodities agrícolas fueron extraordinariamente altas, principalmente durante 2022.

Diferenciando por grandes rubros, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) fueron el sector que más contribuyó a las exportaciones en el primer semestre del año, dando cuenta del 79% de las ventas externas y totalizando U$S 5.481 millones. Por su parte, los productos primarios (PP) concentraron el 11% del valor de las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe, por un total de U$S 761 millones. Así, la agroindustria emerge nuevamente como el principal rubro que aporta divisas en nuestra provincia, siendo responsables del 90% de las exportaciones de Santa Fe en la primera mitad del año, en línea con lo observado en términos históricos.

En cuanto a las manufacturas de origen industrial (MOI), las mismas se ubicaron en U$S 622 millones, aportando el 9% de las divisas que ingresaron a nuestro país por exportaciones entre enero y junio de este año. Mientras tanto, las exportaciones de combustibles y energía (CyE) fueron de U$S 60 millones, siendo responsables de apenas el 1% del total exportado de la provincia.

En cuanto al destino de las exportaciones de bienes con origen en la provincia de Santa Fe, se destaca que las mismas llegaron a 123 países del mundo en los primeros seis meses del año. Del total exportado, casi la mitad (46%) tuvo como destino el continente asiático, en tanto le siguen, en orden decreciente de importancia, los embarques destinados a América (29%), Europa (14%) y África (10%), y un envío casi insignificante a los países de Oceanía.

Diferenciando específicamente por país, India emerge como el principal destino de las exportaciones con origen en Santa Fe, recibiendo el 16% del total exportado en el primer semestre del año, lo que equivale a exportaciones por un valor de U$S 1.126 millones. Casi la totalidad de estas exportaciones con destino al país asiático (99%) corresponde al segmento "grasas y aceites", dentro del rubro MOA, destacándose específicamente los envíos de aceite de soja. Este dato guarda sentido, puesto que India destaca como uno de los países con mayor consumo de aceites vegetales en el mundo y siendo que Santa Fe concentra cerca del 80% de la capacidad de crushing de oleaginosas en nuestro país.

El segundo mayor destino de las exportaciones de nuestra provincia fue Brasil, donde se envió el 9% de los bienes exportados en la primera mitad del año, por un total de U$S 623 millones. En este caso, los productos que se enviaron fueron más diversos, destacándose manufacturas de origen industrial (22%), principalmente amortiguadores de suspensión de vehículos automóviles, productos lácteos (20%) y cereales (16%). Por último, Vietnam completa el podio de los principales países de destino, recibiendo el 7% de las exportaciones de bienes en el primer semestre del año por un total de U$S 483 millones. Se destacan las exportaciones de "residuos y desperdicios de la industria alimenticia" (86%), principalmente harinas y pellets de la extracción de aceite de soja.

Finalmente, cabe mencionar que, a contramano de lo acontecido en la provincia, los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) indican que en el primer semestre de 2025 nuestro país logró exportaciones de bienes por U$S 39.742 millones, un incremento de más del 4% respecto a igual período de 2024. Como resultado, se advierte que la participación de las exportaciones con origen en la provincia de Santa en el total exportado nacional fue del 17,4%, una caída de 1 p.p. respecto del año previo, y registrando un mínimo de participación desde al menos 2017.

En este sentido, se advierte un conjunto de factores que impactó sobre el menor ingreso de divisas provenientes de nuestra provincia. Por un lado, el volumen de exportaciones de los rubros MOA y PP se incrementó un 2% y un 8% interanual, respectivamente, pero el impacto de la caída en los precios de exportación de los commodities resultó en un menor aporte de divisas de estos productos. Por el contrario, los precios FOB de los bienes del rubro MOI registraron un importante incremento interanual, pero el menor desempeño del sector en lo que va del año, que registró una caída del 12% en el volumen de exportaciones, no logró tomar ventaja de esta situación. Finalmente, en lo que respecta al rubro CyE, la caída del 3% en el volumen de ventas externas fue acompañado de menores precios de exportación que dieron como resultado una caída del 14% en el aporte de divisas por parte de este rubro que, de todos modos, resulta insignificante en relación con el total.

Fuente : BCR - Autores : Belén Maldonado - Patricia Bergero

Agrolatam.com
Esta nota habla de: