Exportaciones de Soja: Argentina logra récord semestral y cambia el mapa de las empresas líderes
En el primer semestre de 2025, Argentina alcanzó un récord histórico al exportar 64,5 millones de toneladas de granos y subproductos, impulsada por un aumento del 40% en divisas y un boom del complejo soja.
La exportación de soja y subproductos encendió las alamedas de los puertos argentinos durante la primera mitad de 2025. Con 64,5 millones de toneladas enviadas al exterior, se marcó un récord histórico para un semestre, y el ingreso de divisas creció un 40% respecto a 2024. Los resultados reflejan cambios de liderazgo en el ranking de exportadoras, fusiones estratégicas corporativas y la revalorización del aceite y harina de soja con proyección global.
Panorama y cifras clave
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), junio cerró con exportaciones agroindustriales por US$3.706 millones, un salto del 87% interanual y del 21% respecto a mayo, tras el regreso de las retenciones anteriores.
Los 64,5millones de toneladas semestrales son el segundo mayor registro desde 2008 y el primer semestre históricamente más alto .
Cambios en el ranking exportador
-
Cargill se posicionó como la principal exportadora global en todo el complejo agrícola, con un incremento del 124% anual, desplazando a COFCO, que quedó tercera.
-
Viterra ascendió al segundo puesto general.
-
En el complejo soja (48% del total), el podio se mantuvo: Viterra, Cargill y COFCO.
-
En maíz, se observó una transformación: este año lideró Cargill, seguida por ADM Agro y COFCO, reemplazando a ACA, Bunge y COFCO del año pasado.
Innovación corporativa: fusión Viterra-Bunge
En 2025 se cristalizó la fusión entre Viterra (antigua Glencore) y Bunge, consolidando una potencia global en la exportación de granos. Esta integración fortalece la infrastructura logística, la presencia en el mercado de futuros, y genera sinergias en valor agregado y acceso a infraestructura vial y marítima.
Vicentín y oportunidad de asociativismo
Avanza el proceso de salvataje de Vicentín, con once interesados -incluyendo Molinos Agro, Bunge SA, Viterra Argentina, LDC, Grassi SA, UAA y Bioenergías- manifestando interés. Esta reactivación representa una oportunidad para repensar modelos de asociativismo, trazabilidad y hasta un posible salto en valor agregado interno via nuevas estructuras societarias.
Contexto de default y realineamiento
Algunos actores como Surcos, Los Grobo y Bioceres entraron en default, poniendo presión sobre el financiamiento y el crédito agropecuario. Por su parte, Nutrien confirmó la venta de su 50% en Profertil, generando especulaciones sobre nuevas dinámicas de provisión de insumos.
Harina de soja: oportunidad global
El regreso de las retenciones y una caída pronunciada del precio FOB de harina de soja -cercano a USD281/t a fines de junio, el valor más bajo en 15 años según la BCR- posiciona a Argentina como la opción más competitiva del mundo en este producto.
En consecuencia, China reactivó compras de harina argentina, siendo la primera adquisición desde la habilitación de importaciones en 2019 . Esto potencia la cadena de valor, mejora los flujos comerciales y refuerza la visión de seguridad alimentaria global.
Exportacion Harina de soja
Argentina aseguró un semestre histórico en exportaciones agrícolas, reforzando su rol en el comercio mundial de soja y subproductos. La combinación de récords de volumen, reestructuraciones corporativas -como la fusión Viterra-Bunge- y el relanzamiento de la harina de soja ante China, dibujan un panorama lleno de desafíos y oportunidades.
El sector debe capitalizar estas ventajas: mejorar la logística, reforzar las BPA, fomentar el asociativismo y aprovechar el impulso de la harina exportable. En un contexto global volátil, estas estrategias serán vitales para mantener la rentabilidad, la sustentabilidad y las posibilidades de innovación en el agro argentino.