Fertilizantes: simplifican los trámites y bajan los costos para el comercio exterior argentino
La nueva resolución de ARCA agiliza las operaciones y unifica controles sanitarios y aduaneros. La digitalización de los permisos promete reducir demoras y mejorar la competitividad del agro.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) incorporó al Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA) la presentación de las declaraciones juradas y los permisos de importación de fertilizantes y enmiendas, en una medida que apunta a simplificar los trámites y reducir costos operativos para el comercio exterior. La decisión, oficializada mediante la Resolución General 5773/25 publicada en el Boletín Oficial, busca agilizar la operatoria del sector agroindustrial manteniendo el control sanitario y de calidad exigido por las normativas vigentes.
Con esta actualización, los importadores podrán tramitar de manera digital tanto el "Aviso de Importación" como la "Autorización de Importación", a través de un sistema integrado que centraliza los controles y elimina la necesidad de autorizaciones duplicadas. A partir de ahora, la Dirección General de Aduanas liberará la mercadería sin requerir documentación adicional, siempre que se hayan cumplido correctamente las declaraciones establecidas en el nuevo régimen. En la práctica, esto significa menos burocracia, menor tiempo de espera y una reducción significativa en los costos logísticos asociados al ingreso y egreso de fertilizantes y enmiendas.
Hasta el momento, las empresas debían presentar múltiples documentos y certificados, gestionando por separado los requisitos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y de la propia Aduana, en procedimientos que resultaban complejos, lentos y costosos. La falta de articulación entre los organismos generaba demoras que afectaban la fluidez del comercio exterior y la planificación de las empresas vinculadas a la cadena agroindustrial. La incorporación de este proceso a la Ventanilla Única representa, por lo tanto, un cambio estructural hacia la digitalización y la interoperabilidad de los sistemas públicos, alineado con los estándares internacionales de facilitación comercial.
Desde el organismo destacaron que "la medida reduce tiempos y costos operativos para los importadores, promueve la transparencia y mejora el control sanitario y aduanero mediante sistemas automatizados", reforzando la trazabilidad y la supervisión de los productos sin afectar la agilidad del comercio. Además, el nuevo esquema fortalece la integración de los organismos públicos involucrados -como el SENASA, la Aduana y el Ministerio de Economía- y contribuye a un comercio exterior más eficiente, previsible y seguro.
El impacto de esta resolución podría sentirse en toda la cadena productiva. En un contexto donde los países vecinos, como Brasil y Uruguay, avanzan en la digitalización de sus sistemas aduaneros y en la reducción de trabas operativas, esta decisión coloca a Argentina en una posición más competitiva dentro del mercado regional de insumos agrícolas. La disminución de tiempos y costos no sólo beneficia a los importadores, sino también a los productores que dependen de estos insumos para sostener la productividad y eficiencia del campo.
En definitiva, la simplificación de los trámites para la importación de fertilizantes y enmiendas constituye una buena noticia para el agro argentino, que podrá operar con mayor previsibilidad y menor carga administrativa. Si bien aún restará observar su implementación práctica y el grado de adopción tecnológica de todos los actores involucrados, la medida representa un paso importante hacia un modelo de comercio exterior más moderno, transparente y competitivo, en línea con las exigencias del mercado global.